La Asamblea se enfrasca en un encendido debate
Esta madrugada, los legisladores votaban a favor o en contra de la ley nominalmente
Entre el repaso de los casos de corrupción, la intenciones "prorroguistas", la defensa de una democracia "genuina" y la legitimidad, los opositores Unidad Demócrata (UD), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el Movimiento al Socialismo (MAS) se enfrascaron en un debate que, hasta el cierre de esta edición, esta madrugada, todavía no terminaba con la aprobación del proyecto de Ley de Convocatoria al Referéndum para ampliar los periodos de reelección de los mandatarios.
La mayoría de los miembros opositores se registraron como oradores para "dar batalla" y rechazar la norma que facultará al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la administración del referéndum del próximo 21 de febrero de 2016.
La oposición utilizó los casos de corrupción como el Fondo Indígena y las barcazas, el narcotráfico, los gastos onerosos en la adquisición de bienes como el avión presidencial, la construcción de edificios frente a la situación de la salud que en diez años no habría mejorado.
Cuestionó la legalidad en el procedimiento de aprobación de la Ley de Reforma Parcial de la Constitución y la tramitación acelerada del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para pronunciarse en ambas consultas. Recordaron que el presidente Evo Morales cumple "su tercer mandato".
"No crean que se van a mantener arriba en el poder", advirtió la senadora Jeanine Añez, avivando el ambiente en el hemiciclo. Aseguró que la población rechazará en febrero la intención "prorroguista" del MAS.
Mientras que los legisladores del MAS pusieron al frente la imagen del presidente Morales como el único mandatario en la historia democrática que se mantiene en el poder diez años con el voto popular. Defendieron la legitimidad, la recuperación de la soberanía y la dignidad, la estabilidad económica, política y social. Recordaron que los neoliberales desfalcaron las arcas del Estado, vendieron las empresas estratégicas y sus líderes se favorecieron de los bienes del Estado.
"Quieren hacernos creer que la alternancia es una condición de la democracia y no es así. La democracia genuina es una práctica del MAS, es devolverle al pueblo el derecho de participar", manifestó durante su intervención la diputada Sonia Brito.
Los discursos y el voto nominal fundamentado eran los factores que hasta casi las 3:00 de hoy permitían vaticinar que la sesión en cuestión superaría las 27 horas que se utilizaron para avalar la Ley de Reforma Parcial de la Constitución. Al cierre de edición, se procedía al voto nominal para la aprobación "en grande" de la norma.