Evo quiere el centro nuclear más grande de Sudamérica
Se instalará en El Alto en un terreno de 15 hectáreas cedido por el Banco Central
El presidente Evo Morales expresó su deseo de que el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear que construirá el Gobierno en El Alto sea el más grande de Sudamérica.
El Mandatario se refirió al asunto durante una inspección a los terrenos en los que se instalará el centro, que contará con tecnología rusa.
Morales ratificó que tiene prevista una reunión la próxima semana con su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, en Teherán, donde ambos mandatarios asistirán a la III cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG).
En la reunión, el Presidente pedirá a Putin apoyo para que el centro de investigación nuclear proyectado para su país "sea el centro más grande de Sudamérica".
En la inspección de los terrenos acompañaron a Morales el embajador de Rusia en La Paz, Alexey Sazonov, y una delegación de técnicos rusos que se encuentra en el país.
El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear se instalará en El Alto, en 15 hectáreas que serán transferidas por el Banco Central de Bolivia para la ejecución del proyecto.
Se prevé una inversión de 300 millones de dólares en el montaje del centro, que tomará cuatro años a partir de la firma del contrato con la empresa encargada de su ejecución.
Las instalaciones estarán dotadas de un ciclotrón para su empleo en investigación y tratamiento médico, un reactor nuclear con fines de investigación y una planta de irradiación Gamma.
La construcción del centro de investigación nuclear forma parte del plan civil de energía atómica con fines pacíficos anunciado por el Gobierno boliviano en 2014 y que cuenta con el respaldo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU.
El Gobierno decidió llevar a cabo este proyecto en El Alto tras quedar descartada la ubicación inicial en el barrio de Mallasilla, en el sur de La Paz, debido al rechazo de los vecinos por temor a la actividad radiactiva.
Morales sostuvo ayer que quienes se opusieron a la construcción del centro en La Paz son de "la derecha", les acusó de no querer "que Bolivia se desarrolle" y ratificó que el proyecto contribuirá a la liberación "científica y tecnológica" del país.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados, Javier Zavaleta, informó que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) agilizará la aprobación del proyecto de ley de expropiación de terrenos para la construcción de la infraestructura, que se edificará en el Distrito 8 de El Alto.
Los desechos se irán hasta Rusia
Los desechos y residuos que genere el Centro de Investigación Nuclear en El Alto no se quedarán en Bolivia, puesto que serán llevados a Rusia, aseguró el presidente del Centro Regional de Rosatom para América Latina, Sergei Krivolapov.
“Según nuestra política, todos los desechos y residuos serán transportados en contenedores especiales para almacenaje en Rusia (…) No hay ningún problema, ningún residuo va a quedarse aquí en Bolivia”, afirmó el representante de la empresa encargada del proyecto.
Krivolapov estimó que el primer traslado de desechos hacia Rusia recién se haría en unos 15 a 20 años.
Aseguró que en este Centro no habrá emisión radioactividad que afecte a la población y mencionó que más bien este proyecto generará beneficios en el tema de alimentos, salud, acceso a nuevos conocimientos y empleo. “Solamente dentro del Centro van a trabajar más de mil personas”, dijo.