Comienza el silencio electoral tras una intensa y desigual campaña
Las denuncias de presunto tráfico de influencias calaron hondo en la población

La campaña electoral más intensa y desigual de la última década cerró ayer en el país dando paso a tres días de silencio electoral antes de la votación del domingo 21 de febrero, cuando los bolivianos decidirán si permiten reformar la Constitución Política del Estado para que Evo Morales y Álvaro García Linera puedan postular a un cuarto mandato de gobierno.
El MAS empezó la campaña con ímpetu y centró la misma en la figura del presidente Morales, quien copó los medios de comunicación estatales y privados con largas entrevistas para promocionar su continuidad en el Gobierno.
Sin embargo, la situación cambió radicalmente desde el 3 de febrero, cuando el comentarista cruceño Carlos Valverde reveló que el Mandatario tuvo un hijo con la actual gerente comercial de la empresa china Camc, contratista del Estado, y denunció un supuesto tráfico de influencias. Morales lo negó, pero tuvo que admitir públicamente que tuvo un hijo que falleció siendo aún bebé. Dijo que no tuvo más contacto con Zapata desde 2007, pero de inmediato se conoció una fotografía del año pasado en la que se lo ve junto a su ex pareja.
Morales justificó ese hecho indicando que le vio "cara conocida" para significar que había perdido contacto con ella y que ese encuentro fue casual.
Desde 2005, Morales estuvo acostumbrado a campañas holgadas, sin sobresaltos, en las que lo único que se discutía era con cuánto ganaría el binomio oficialista. Sin embargo, la situación cambió este 2016. Por primera vez, Bolivia está ante un referéndum de resultado incierto. La campaña, además, estuvo marcada por el uso de los bienes públicos de parte la campaña del Sí. Los medios estatales transmitieron, sin restricciones, actos de entrega de obras que se convirtieron en verdaderas proclamaciones oficialistas.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) intentó poner límite a esas transmisiones en el último mes, pero el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el reglamento electoral.
LA CAMPAÑA DEL NO
La campaña del No, a diferencia de la del Sí, no tuvo un líder único y fue articulada por diversos partidos políticos de oposición y grupos ciudadanos de la más diversa tendencia ideológica que se organizaron para promover el No. Entre las caras visibles del No, figuran los alcaldes Luis Revilla y José María Leyes, los gobernadores Felix Patzi y Rubén Costas, la periodista Amalia Pando, el intelectual José Antonio Quiroga y otros legisladores de oposición.
Esta campaña se robusteció con el caso Zapata, lo cual fue calificado por el oficialismo como una campaña "sin propuesta".
El Gobierno trató de identificar como líderes de esta campaña a desacreditados políticos residentes en Estados Unidos como Carlos Sánchez Berzaín y Manfred Reyes Villa, situación que fue negada por los propios opositores.
La campaña que concluye también fue diferente de las anteriores porque las redes sociales adquirieron un protagonismo nunca antes visto. Los medios se hicieron eco de las "primicias" lanzadas en redes sociales y no al revés, como sucedía antes.
Sin embargo, en esa avalancha de información también circuló abundante información falsa que, por lo general, intentaba desacreditar al Gobierno.
El MAS considera que, por las revelaciones del caso Zapata y las mentiras –así las califica– que circularon en las redes, esta fue la campaña más sucia de la historia.
En el contexto de la campaña, además, se conoció que el vicepresidente Álvaro García Linera carece de título universitario. El aludido salió a decir que se trata de una vieja noticia, aunque el propio presidente Morales señalara poco después que sólo ahora se enteró que su Vicepresidente no era titulado.
Hubo mentiras de uno y otro lado y en medio de eso, el Gobierno terminó acusando a los medios de comunicación de ser los responsables de todo por haber amplificado las denuncias de presunta corrupción que lo ligaban a su ex pareja.
Un capítulo aparte se mereció la Embajada de EEUU, que fue tildada de orquestar una conspiración y fomentar las denuncias en contra del Mandatario difundidas por el "agente encubierto" Valverde.
Así parecía terminar la agitada campaña hasta que ayer, mientras el MAS cerraba la campaña del Sí en la zona Sur de La Paz, en El Alto una violenta marcha quemaba la Alcaldía opositora y provocaba la muerte de seis personas.
Morales cerró su campaña señalando que EEUU tiene encuestas que no publica en las que el Sí gana con más del 10%, señaló que no sabe qué es tráfico de influencias y retó a que le comprueben si tiene cuentas bancarias en el exterior.
La Iglesia Católica demanda transparencia al TSE
La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) llamó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a desarrollar un trabajo con transparencia porque el referéndum "es decisivo para el futuro democrático" del país.
Como lo hace siempre que existe un evento importante, la CEB se pronunció ayer con en relación al Referéndum Constitucional de este próximo domingo 21 de febrero haciendo un llamado a la institución que administra el proceso electoral y a los electores.
"Es fundamental que todos colaboremos para hacer posible un clima sereno y de paz, desechando toda actitud violenta y de manipulación de la voluntad de los ciudadanos. Animamos al Tribunal Supremo Electoral a llevar adelante su tarea con transparencia y responsabilidad como únicas garantías de su credibilidad ante la ciudadanía", hizo conocer un comunicado Aurelio Pesoa, secretario general de la CEB.
Asimismo, invocaron a la vocación democrática del pueblo y animaron a la ciudadanía a participar en este proceso democrático con "libertad, conciencia y responsabilidad" y ejercer su derecho a votar de forma secreta y personal, sin "coacción o amenazas" de ningún tipo que intente orientar la decisión en una dirección determinada.
Pesoa dijo que la Iglesia confía en las instituciones públicas y es por eso que piden responsabilidad al TSE en la administración del referéndum, al ser una tarea que le encomendó el Estado boliviano.
Apuntes de la jornada
- El presidente Evo Morales cerró su campaña por el Sí en La Paz con un discurso en contra de la corrupción.
- El Tribunal Supremo Electoral ratificó que la votación en El Alto no será suspendida tras los hechos luctuosos de ayer.
- Ante las críticas, la comisión legislativa que revisará los contratos de CAMC anunció que investigará incluso si hubo tráfico de influencias.
- El Metro Bilbao, en España, retiró una campaña publicitaria del referéndum porque supuestamente debía ser informativa no política.
- “Evo, Zapata, devuelvan la plata”, corearon estudiantes de la UPEA ayer durante una marcha en la que exigieron mayor presupuesto.