Gazprom y YPFB sellan acuerdos de largo plazo

Chuquisaca está entre las regiones donde la firma rusa explorará nuevas áreas

ACUERDO. La Cumbre Energética Bolivia-Rusia terminó ayer, en Tarija, con la firma de tres acuerdos de cooperación. ACUERDO. La Cumbre Energética Bolivia-Rusia terminó ayer, en Tarija, con la firma de tres acuerdos de cooperación.

La Paz/ABI
Política / 19/02/2016 06:01

La Cumbre Energética Bolivia-Rusia terminó ayer en Tarija con la firma de tres acuerdos de cooperación, uno para actualizar el esquema general de desarrollo del sector de gas en Bolivia hasta 2040; otro orientado a ampliar el uso de Gas Natural Licuado (GNL) y reducir la subvención de diesel; y el tercero de cooperación estratégica entre las estatales Gazprom y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

En el cierre de esa reunión de alto nivel, el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, explicó que el primer acuerdo establece el interés de Gazprom por estudiar seis áreas en Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija, cuyo potencial es de 9,2 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural.

"Hay un interés de Gazprom de firmar un convenio de estudio en seis áreas que están en Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Después de esta evaluación y estudios denotará el interés en alguna área y se darán los contratos para dar inversiones en exploración y explotación", explicó.

Según Sánchez, ese acuerdo permitirá viabilizar la segunda fase del proyecto exploratorio Aquío e Incahuasi, ubicados entre los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, además de agilizar la inversión en el bloque Acero (Chuquisaca) y diseñar un centro de investigación con el apoyo de Rusia.

"Nuestro deseo y el deseo de Gazprom es que en los próximos años sea operador de un bloque en Bolivia, estamos trabajando para eso", puntualizó.

El Ministro de Hidrocarburos precisó que el segundo memorándum de entendimiento se refiere a la ampliación del uso de GNL, para cambiar la matriz energética en Bolivia, cuidar el medio ambiente y reducir la importación y subvención de diesel.

Sánchez recordó que un grupo de dirigentes del sector del transporte público viajó días atrás a Rusia, con el auspicio de Gazprom, para que constaten en el lugar los beneficios del uso del GNL.

Agregó que se trabajará entre los gobiernos de Bolivia y Rusia para proveer un sistema integral de mantenimiento y de estaciones de servicio de GNL en Bolivia.

Por último, remarcó que el tercer acuerdo garantiza  la   cooperación estratégica para que Gazprom transfiera a YPFB tecnología y el know-how (saber cómo) que tiene, como una de las petroleras más grandes e importantes del mundo.

Miller: Bolivia está camino a ser corazón energético

El presidente de Gazprom, Alexey Miller, aseguró que en los próximos diez años Bolivia se convertirá en el corazón o centro energético de Sudamérica, gracias al "impresionante" ritmo de crecimiento industrial que alcanzó en la última década.

"Lo importante es que en los próximos diez años evidentemente Bolivia podrá convertirse en el corazón o el centro energético de Sudamérica", remarcó.

Según Miller, en los últimos años el ritmo de crecimiento de Bolivia fue "impresionante", principalmente en el sector de gas natural, cuya producción aumentó más de dos veces en la década pasada.

Debido a ese dinamismo de la industria gasífera, Miller sostuvo que la petrolera rusa está interesada en explorar seis nuevas áreas en Bolivia para aumentar la producción y satisfacer las necesidades energéticas de la región.

Recordó que Gazprom es la petrolera más grande y la que más gas exporta en todo el mundo, razón por la cual la transferencia de conocimientos será importante para el beneficio de Bolivia, el país con la tercera mayor reserva gasífera de Latinoamérica.

Etiquetas:
  • Gazprom
  • YPFB
  • acuerdos
  • largo plazo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor