El país gastó Bs 949,6 millones en 14 jornadas electorales en 11 años
Los procesos electorales se dieron, en promedio, cada año y tres meses
Desde que el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera del Movimiento Al Socialismo (MAS) asumieron el poder el 22 de enero de 2006, la ciudadanía ha participado de 14 jornadas electorales con la de hoy, que le costaron al país Bs 949,6 millones.
De acuerdo con una recopilación de datos elaborada sobre la base de informes emitidos por el Tribunal Supremo Electoral, el primer acto eleccionario se realizó el 2 de julio de 2006. En esa oportunidad los electores asistieron a las urnas para elegir asambleístas constituyentes y decidir sobre el referéndum vinculante por autonomía.
A partir de ese entonces hasta hoy, domingo, día del referéndum constitucional, se llevaron adelante 13 jornadas electorales, de las cuales nueve movilizaron a todo el país, mientras que cuatro fueron departamentales.
Desde aquel 2 de julio de 2006 a la fecha transcurrieron 11 años y durante este periodo hubo procesos electorales en ocho años diferentes, lo que en promedio equivaldría a decir que en el país hubo elecciones cada año y tres meses.
Desde que la democracia regresó al país en octubre de 1982 y dentro de este periodo se realizó la primera elección de presidente, vicepresidente, senadores y diputados el 14 de julio de 1985, el país se acostumbró a asistir a las elecciones nacionales cada cuatro años al igual que las municipales; después el periodo constitucional se alargó a cinco años.
Si bien a lo largo del periodo 2006 – 2016 casi se respetaron los periodos constitucionales de cinco años para autoridades nacionales, departamentales y municipales, el aumento de actos plebiscitarios se debió a la figura del referéndum o consulta popular y a las elecciones por primera vez en la historia del país de asambleístas constituyentes (2 de julio de 2006) y autoridades del Tribunal Supremo de Justicia (16 de octubre de 2011).
De las 13 jornadas electorales que vivió el país en años diferentes, cinco estuvieron relacionadas con referendos nacionales y tres con procesos departamentales (cabe hacer notar que se hace referencia a estos referendos porque tuvieron una jornada exclusiva para su realización). En esta lista también se añade la elección de prefecto en Chuquisaca (29 de junio de 2008).
A lo largo de este periodo de 11 años bajo la administración del MAS, el ciudadano marcó una y otra vez las papeletas de votación; los que más lo hicieron fueron los electores del municipio de Charagua, Santa Cruz, que al margen de participar en todas las elecciones nacionales, subnacionales, municipales y judiciales, y en los referendos nacionales y departamentales, lo hicieron en sus referendos de autonomía indígena y aprobatorio de estatuto de autonomía indígena.
Procesos electores 2006 - 2016
2006:
- 2 de julio, elecciones de constituyentes y referéndum vinculante por autonomías. Costaron Bs 49 millones.
2008:
- 8 de mayo, referéndum autonómico de Santa Cruz. Costó Bs 10 millones.
- 1 de junio, referendos autonómicos en Beni y Pando. Costaron Bs 10 millones.
- 22 de junio, referéndum autonómico de Tarija. Costó Bs 10 millones.
- 29 de junio, elección de prefecto en Chuquisaca. Costó Bs 10 millones.
- 10 de agosto, referéndum revocatorio de mandato presidencial y vicepresidencial, además de prefectos en ocho de los nueve departamentos menos Chuquisaca (la prefecta Savina Cuéllar recién fue elegida en junio de 2008, por lo que no fue sometida al proceso). Costó Bs 69,8 millones.
2009:
- 29 de enero, referéndum aprobatorio de la nueva Constitución. Costó Bs 75 millones.
- 6 de diciembre. Elecciones nacionales y referendos autonómicos departamentales de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí. Autonomías regionales Gran Chaco. Autonomías Indígenas (Chuquisaca: Huacaya, Mojocoya y Tarabuco) (La Paz: Jesús de Machaca, Charazani) (Potosí: Chayanta) (Santa Cruz: Charagua) (Oruro: Salinas de Garci Mendoza, Curahuaras de Carangas, Pampa Aullagas, Chipaya). Costaron 91,2 millones.
2010:
- 4 de abril. Elecciones subnacionales de gobernadores y alcaldes. Costaron Bs 70,5 millones.
2011:
- 16 de octubre. Elecciones judiciales. Costaron Bs 100 millones.
2014:
- 12 de octubre. Elecciones nacionales. Costaron Bs 148 millones.
2015:
- 29 de marzo. Elecciones subnacionales (alcaldes y gobernadores). Costaron Bs 115 millones.
- 20 de septiembre. Referéndum aprobación de estatutos autonómicos en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba; los municipios de Tacopaya (Cochabamba), Cocapata (Cochabamba) y Huanuni (Oruro). Municipios en conversión a autonomías indígenas Totora Marka (Oruro) y Charagua (Santa Cruz). Costo Bs 51,1 millones.
2016:
- 21 de febrero. Referéndum constitucional para aprobar o modificar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado que permitiría al presidente y vicepresidente postularse en 2019. Costará Bs 140 millones.