Más de 6,2 millones de electores votan en el referéndum de hoy
En Chuquisaca se espera la participación de 336.616 ciudadanos

Sin un porcentaje de avance previsto en el escrutinio de actas, pero con la intención de avanzar hasta donde el “cuero” aguante, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) vive hoy una larga jornada de referéndum constitucional que decidirá si el Presidente y Vicepresidente podrán postularse a otro mandato en 2019. En el país están habilitados para votar 6.243.112 ciudadanos, mientras que en Chuquisaca 336.616.
Los más de 6,2 millones de electores asistirán a las urnas entre las 8:00 y 16:00, para aceptar o rechazar la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado, que permitiría o no al presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera, repostularse consecutivamente para el periodo 2020 – 2025.
Ayer, la sala plena del TSE con la única ausencia del vocal José Luis Exeni, que se quedó en La Paz, inició su trabajo en la Capital del Estado con una reunión de información y aclaración con los delegados de las opciones Sí y No. En el país se inscribieron 34 organizaciones políticas y sociales para representar legalmente a una de las opciones. En Sucre hay nueve, de las cuales siete son partidos políticos y dos organizaciones sociales.
Cerca del mediodía, los vocales brindaron una conferencia de prensa en la Capital. Su presidenta, Katia Uriona, informó que tras la inauguración del referéndum con un pequeño acto a las 7:00, en el Tribunal Electoral Departamental (TED), los vocales se abocarán a hacer seguimiento a las acciones que se desarrollan tanto en Sucre como en el resto del país.
De hecho, debido a las circunstancias les corresponderá realizar doble función: por una parte, asumir las tareas del TED de Chuquisaca; por la otra, las labores propias del TSE.
INSTALACIÓN DE SALA PLENA
La segunda comparencia pública de los vocales ocurrirá a las 18:00, cuando se instale la sala plena, para el escrutinio de las actas que corresponden a Sucre, para el recuento de actas de la votación de bolivianos en 33 países del mundo y para informar sobre la acumulación del cómputo nacional.
Estas tres tareas, aclaró el vicepresidente del TSE, José Antonio Costas, se realizarán una después de otra, pero en la misma sesión y con la participación de seis vocales: Katia Uriona, Dunia Sandoval, Idelfonso Mamani, María Eugenia Choque, Lucy Cruz y José Antonio Costas.
Los resultados en los tres ámbitos geográficos se irán conociendo de forma progresiva y permanente, y podrán ser seguidos por los medios de comunicación y la ciudadanía.
El centro de cómputo funiconará en el hall del TED de Chuquisaca. Para ello se dispusieron diez equipos de computación para el recuento departamental y 11 para el recuento de actos del exterior.
Con relación al cómputo de las actas a nivel nacional, se conoció que esa tarea se realizará en la ciudad de La Paz a cargo del vocal Exeni, pero el informe oficial al país será emitido por la sala plena desde Sucre.
CONVOCATORIA
La Presidenta del TSE invitó a la ciudadanía a hacer seguimiento al cómputo de las actas en los nueve tribunales electorales departamentales del país. “La intención es contar con la seguridad y verificación de este proceso que ha sido comprometido de manera transparente por la sala plena”, manifestó.
Convocó a controlar y verificar la llegada de las actas, la apertura de los sobres y el cómputo de las actas. En cada departamento se habilitaron lugares para ese propósito.
SIN PORCENTAJE DE AVANCE
El TSE no tiene una meta de avance para la primera jornada del cómputo de actas. Así lo confirmó su Vicepresidente, quien aseguró que fijarse un porcentaje de avance “es un error, siempre ha sido un error”.
Dijo que el recuento de actas dependerá del “cuero”. En ese punto se dirá: “Ahí están los resultados, hasta este punto hemos alcanzado”, remarcó también que se deben considerar las contingencias que se puedan presentar; por ejemplo, la llegada oportuna de las actas y las observaciones que puedan tener las mismas.
Respecto a las observaciones, Costas explicó que toda acta que sea observada no será tratada inmediatamente para no cortar el recuento de actas. Permanecerá en espera y será abordada por la sala plena en un cuarto intermedio; luego se revisará el acta, se tomará una decisión y se comunicará la resolución al respecto.
Aunque se conoce de la intención del TSE de batir el récord en cuanto a la conclusión del escrutinio de actas de todo el país en 48 horas, luego de concluida la votación, Uriona se mostró más cautelosa ayer y recordó que para cumplir con esa obligación, de acuerdo a ley, tienen siete días; sin embargo, expresó su deseo para que en el menor tiempo posible se avance “significativamente”.
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS
El Vicepresidente del TSE aclaró que después de las 18:00 se pueden hacer públicos los resultados oficiales que se emitan desde los tribunales electorales departamentales, pero señalando la fuente y el porcentaje de la progresión. A partir de las 20:00, reiteró, los medios de comunicación están autorizados a publicar resultados generales de las encuestas en boca de urna.
Despejan dudas sobre supuestas causas de anulación de voto
Ante las dudas y temores expresadas en las redes sociales sobre algunas supuestas causales para la anulación del voto, la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia Uriona, reiteró lo siguiente:
Primero, el voto no se anulará si la papeleta tiene manchas de la tinta que se coloca en el dedo meñique del elector. Recordó que el ciudadano antes de ingresar solo al cuarto de marcación del voto, debe presentar su carnet de identidad, firmar los respectivos registros, meter el dedo en el frasco de tinta y marcar su huella en los documentos correspondientes.
Segundo, no se anulará el voto si el elector viste alguno de los colores relacionados con las opciones Sí y No. Uriona manifestó que el ciudadano puede vestirse como le plazca, pero no así los jurados electorales que deberán abstenerse de usar prendas de vestir con los colores rojo o verde.
Tercero, con relación a los rumores de que los bolígrafos no serían de buena calidad y que la tinta se puede borrar, aseguró que todo el material cuenta con las medidas de seguridad para garantizar el voto; empero, dijo que si el elector quiere utilizar su propio bolígrafo para marcar, puede hacerlo.
Apuntes
- El Referéndum Constitucional 2016 es el primero de su tipo que se realiza en Bolivia.
- Consulta si se modifica el artículo 168 de la Carta Magna sobre la reelección.
- Hoy se decide si Evo Morales y Álvaro García Linera podrán repostularse en 2019.
- La iniciativa es impulsada por organizaciones sociales afines al gobierno del MAS.
- Rechazan la posibilidad opositores y disidentes del propio partido oficialista.
- Por primera vez en diez años, las últimas encuestas anticipan un resultado ajustado.
- Empate técnico o victoria del No por un estrecho margen están entre los resultados.
- Como sucede en los referendos, un voto decidirá si se modifica o no la Constitución.
- El MAS ha anticipado que no tiene otro líder de la proyección de Evo Morales.
- Los frentes de oposición tampoco tienen una cabeza visible que le haga frente.
- El supuesto tráfico de influencias entre el Gobierno y la empresa CAMC marcó la campaña.
- La ex pareja del presidente Evo Morales es gerente comercial de la firma china.
- La quema de la Alcaldía alteña, en manos de la oposición, también fue politizada.
- Más de 100 observadores internacionales supervisarán el referéndum en todo el país.
- El Gobierno movilizó a más de 14.000 policías en los nueve departamentos de Bolivia.
- En Bolivia, están habilitadas para votar 6.243.112 personas en el referéndum.
- En 33 países donde el Gobierno tiene representación, están habilitados 258.990 bolivianos.