Proyecciones dan victoria al No; Gobierno dice que cifras cambiarán
La oposición celebra el rechazo a la modificación de la CPE para una nueva reelección
Mientras la oposición ya celebró anoche la victoria del No en el Referéndum Constitucional reflejada por los resultados de conteo rápido, el Gobierno prefiere hablar de un “empate técnico” y asegura que los resultados sufrirán una “modificación drástica” cuando toque sumar los votos de los residentes bolivianos en el exterior y del área rural.
Las dos proyecciones de las encuestadoras Mori e Ipsos coincidieron en que la opción No ganó en el referéndum para la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado con vistas a avalar una nueva postulación del presidente Evo Morales y Álvaro García Linera para las elecciones generales de 2019.
De acuerdo con la proyección de la empresa MORI para las redes televisivas Unitel, Red Uno y el diario El Deber, el No ganó por 51% a 49%, en tanto que el estudio para las redes de televisión ATB y PAT, el No ganó por 52.3% a 47.7%.
Según estas fuentes, el No se impuso en seis departamentos: Tarija, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Beni y Pando, mientras que el Sí ganó en La Paz, Oruro y Cochabamba.
Con esos resultados, Morales y García Linera no podrán postular para un cuarto mandato, entre 2020 y 2025 en la primera derrota electoral del oficialismo en una década.
EL GOBIERNO
Lejos de admitir una derrota, el Gobierno central señaló anoche que los resultados de las empresas encuestadoras reflejan un “empate técnico”.
El vicepresidente Álvaro García Linera fue el encargado de emitir su evaluación de la jornada, la cual calificó como una muestra de la infamia y la mentira que desplegó la derecha en la campaña electoral del Referéndum Constitucional celebrado ayer.
“Quiero señalar que estos recuentos rápidos de las empresas (encuestadoras) se acercan a la verdad, pero siempre tienen diferencias”, señaló el segundo Mandatario.
Para esta afirmación, García Linera se apoyó en los resultados de boca de urna de las elecciones generales de 2014 que otorgaron un 59% a favor del presidente Evo Morales, cuando terminó ganando con el 61% de acuerdo con los resultados oficiales del Tribunal Supremo Electoral. En la misma línea, dijo que los conteos rápidos no toman en cuenta el voto en el exterior, la votación en los barrios y las comunidades más alejadas “donde el MAS siempre tiene un mayor porcentaje de votación”.
García Linera citó otro ejemplo, la victoria del No con un 80% de la votación en países como Argentina y Brasil, plazas con un importante número de votantes.
“Estos resultados puedan ser modificados en las siguientes horas a medida que se haga el recuento oficial (del TSE)", enfatizó con entereza la autoridad.
Las dos empresas que arrojaron datos en boca de urna ayer, Mori e Ipsos coincidieron en que el No ganó en el país sobre la base de la votación de seis departamentos que se inclinaron por esta opción.
“Es altamente probable que esas cifras se modifiquen de una manera drástica”, aseveró anoche el Vicepresidente en una conferencia de prensa en la que se esperaba la palabra del presidente Morales.
En consecuencia, el Vicepresidente criticó el “festejo forzado” que la oposición realizó en diferentes ciudades capitales donde ganó el No y pidió a la población tener paciencia hasta que el TSE arroje la cifra definitiva en las siguientes horas o días.
La autoridad felicitó a la población por su participación en la jornada electoral y pidió paciencia hasta conocer los resultados oficiales.
“Es altamente probable que lo que hoy sale en televisión se modifique de manera drástica en las siguientes horas o días cuando salgan los resultados del TSE”, insistió García Linera al comprometer que los resultados serán “respetados y acatados”.
Antes, también el ministro de Gobierno, Carlos Romero, justificó que los conteos son preliminares. "Es un 2 por ciento de diferencia tomando en cuenta que los votos de la población más alejada, en áreas rurales, todavía no están incorporados en este resultado", puntualizó respecto a la encuesta de la empresa Mori.
"No nos pueden dar un resultado final, estamos prácticamente con un empate técnico, seguramente se dirimirá en las siguientes horas esperando completar el cien por ciento y tener resultados oficiales", señaló el Ministro al recordar que aún deben aguardarse los resultados del área rural.
LA OPOSICIÓN
Ante estas declaraciones, el ex presidente y líder de la bancada del Partido Demócrata Cristiano (PDC) con representación parlamentaria, Jorge Tuto Quiroga, señaló que pedirá a la Organización de Estados Americanos (OEA) vigilar el cómputo oficial para garantizar la transparencia en los resultados finales que emita el TSE.
El opositor no ocultó sus temores de que el TSE cambie los resultados de la votación tras el mensaje lanzado por García Linera.
Quiroga recordó que el "TSE está a prueba" y con este referéndum debe recuperar la credibilidad de la población.
Lamentó además que durante el Referéndum Constitucional se hayan presentado distintas irregularidades como papeletas marcadas con el Sí o actas anuladas.
Finalmente, el ex mandatario felicitó a la población por haberse inclinado por el rechazo a la modificación de la Constitución Política del Estado, pero adelantó que no festejará hasta conocer los resultados oficiales del Órgano Electoral.
Por su parte, el empresario y líder de la opositora Unidad Nacional (UN), también con presencia en el Legislativo, Samuel Doria Medina, pidió al presidente Morales ejercer el resto de su mandato hasta enero de 2020 y demandó unidad a los bolivianos.
"Señor Presidente el pueblo ha decidido (que) reconozca el resultado y dedíquese a trabajar los siguientes cuatro años (de gestión que restan). Ésta es la hora de la unidad, no es la hora de la revancha, de ajustes de cuentas, debemos asumir esta decisión que ha tomado el pueblo con humildad y optimismo", señaló Doria Medina durante una conferencia de prensa emitida minutos después de difundirse los resultados de las encuestas en boca de urna.
Para el opositor, en la jornada electoral de ayer se escribió una página en la historia nacional en la que se recuperó el "derecho de elegir", por lo cual atribuyó la victoria a la población.
LA VOTACIÓN EN CIUDADES CAPITALES
El voto por el No es claramente urbano: en nueve de las diez ciudades principales del país ganó esta opción por amplios márgenes. Los resultados favorables para el Sí en las áreas rurales permite equilibrar los resultados. La diferencia es estrecha de entre 2 y 4.6% a favor del No según las dos proyecciones realizadas y difundidas ayer por redes de televisión.
Esta fue la votación según la proyección de la empresa Ipsos: en Potosí ganó el No por 87.2 a 12.8%; en Sucre, por 72.3% a 27.7%; en Tarija, por 69.5 a 30.5%; en Trinidad por 67.9 a 32.1%; y en Cobija, por 62.8 a 37.2%.
En La Paz ganó el No por 58.6 a 41.4%; en Cochabamba, por 62.4 a 37.6%; en Santa Cruz de la Sierra, por 64.4 a 35.4%; en Oruro, 58.8 a 41.2%;. La única de las ciudades capitales que respaldó al oficialismo fue El Alto donde el Sí ganó por 57 a 43%.
Las ciudades de Potosí y Sucre fueron las más renuentes a la modificación constitucional, según Ipsos.
Un 3.9% de la votación está en juego
Si bien los resultados de las empresas encuestadoras Ipsos y Mori le dan la victoria a la opción No a la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), ésta no es holgada y abre una posibilidad de que los votos en el exterior sean determinantes a la hora de conocer los resultados finales.
Ipsos proyecta una victoria del No con 4 puntos porcentuales: 52.3% para el No y 47.7% para el Sí. En tanto que la proyección de Equipos Mori refleja un margen más estrecho: 51% para el No y 49% para el Sí.
El Gobierno aseguró anoche que los 258.990 bolivianos que se registraron en el exterior puedan terminar definiendo el resultado.
Del padrón electoral de 6.5 millones de bolivianos habilitados para votar, el 3.9% corresponde a los residentes en 33 países del exterior.
Según adelantó anoche el vicepresidente Álvaro García Linera, la votación en Brasil y Argentina es favorable al Sí en un 80%. El número de residentes en estos dos países representa el 2.3% del padrón electoral.
PADRÓN ELECTORAL
Padrón Nacional 6.243.089 96.02%
Padrón Internacional 258.990 3.98%
Padrón Total 6.502.079 100%
Otro resultado
"Es altamente probable que lo que hoy (por ayer) sale en Tv. (resultado que da la victoria al No) se modifique de manera drástica en las siguientes horas o días cuando salgan los resultados del TSE”.
Álvaro García Linera
VICEPRESIDENTE