El TSE proyecta reformas en la normativa electoral
Los vocales electorales buscan "recuperar la confianza de la población"
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cree que salió bien librado del referéndum del 21 de febrero, pero ahora quiere demostrar que su desempeño en la consulta del pasado domingo no fue un engaño. El TSE no sólo planea introducir cambios en la institución, sino que tiene previsto promover una serie de reformas en la normativa electoral. Además, ayer avisó que la auditoría al padrón electoral tendrá lugar este año. El TSE busca "recuperar la confianza de la población".
"Hemos dado una señal de seguridad y de transparencia", dijo el vocal José Luis Exeni, en una entrevista con CORREO DEL SUR, refiriéndose a la administración del referéndum del pasado 21 de febrero. "Sabemos que no es suficiente, pero vamos en ese camino".
¿Qué viene ahora? "Vamos a impulsar una agenda de reforma normativa. Es importante una reforma a la Ley del Órgano Electoral. También hay que cambiar varias cosas de la Ley del Régimen Electoral, entre ellas, el régimen de propaganda, y queremos impulsar una nueva Ley de Organizaciones Políticas. Eso, en los próximos meses. En lo estratégico, viene algo sustantivo, que es seguir avanzando en la reestructuración institucional, en la que ya hemos avanzado (...) Se han hecho diagnósticos, se ha redefinido los objetivos estratégicos… El desafío es conformar un Órgano Electoral fuerte, autónomo, independiente. En el mediano plazo, dos a tres años, queremos garantizar el ISO electoral", resumió Exeni.
El vicepresidente del TSE, Antonio Costas, según un reporte de la agencia ANF, por otra parte, anunció que la auditoría al padrón electoral está programada para este año.
"Desde el punto de vista técnico del área de mi responsabilidad, qué le digo a la ciudadanía: sí vamos a hacer la auditoría, y desde el punto de vista de la decisión de Sala Plena (del TSE) que ha tratado el tema, se concuerda que la vamos a hacer en esta gestión", avisó.
Sin embargo, también informó que quienes recomendaron una auditoría profunda e integral al padrón, ni siquiera visitaron el data center (centro de datos) del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) durante su trabajo en el país. Eso, en alusión a los observadores de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La vocal Dunia Sandóval, por su parte, dijo que la reestructuración no sólo alcanza al nivel nacional: también a los tribunales departamentales.
Respecto al padrón, dijo que éste tendrá un sistema de actualización permanente y que no sólo se abrirá cuando se registre algún proceso electoral. "Tenemos trabajo pendiente por delante para seguir mejorando. Hemos organizado de mejor manera la entrega del material, hemos mejorado un poco la recepción de sobres de seguridad. El resultado: la emisión de los resultados en poco más de 48 horas", resaltó, por su parte, la vocal Lucy Cruz.
CARTAS ORGÁNICAS
El TSE, por otra parte, confirmó ayer que las consultas para aprobar o rechazar las cartas orgánicas o estatutos autonómicos indígenas tendrán lugar en el segundo semestre de este año, entre ellas la de Sucre.