Día del Acullicu: Evo llama a defender la hoja de coca
En Sucre, los comerciantes regalaron decenas de libras de coca a los consumidores
El Día Nacional del Acullicu se celebró ayer en varias regiones del país. El presidente Evo Morales lo celebró en Cochabamba, una de las principales regiones productoras de coca, donde instó a la población a defender el consumo de la hoja de coca en su estado natural. Eso, para preservar la soberanía de Bolivia. En Sucre, también hubo fiesta.
El Jefe de Estado, en un acto en la Plaza 14 de Septiembre de Cochabamba, remarcó que "defender la coca es defender la soberanía y dignidad del pueblo boliviano". Eso, en referencia a que el gobierno norteamericano busca instalar bases militares e inmiscuirse en la política latinoamericana, según el Mandatario, con el pretexto de combatir del narcotráfico.
Morales recordó que en 1961 el acullicu (masticado) de coca fue vetado por la Convención Antidroga de la Organización de Naciones Unidas. La consideraba "veneno", por lo que la organización dio 25 años de plazo para eliminar la tradición milenaria.
El 12 de marzo de 2012, el Presidente reclamó la readmisión de Bolivia en la Convención Antidrogas de las Naciones Unidas. La solicitud fue aceptada en enero de 2013, con la reserva de despenalizar el acullicu. Sólo 15 de 183 países objetaron la posición.
"Hasta el 2006, ningún gobierno democrático se ocupó de cómo hacer reconocer y explicar al mundo que la hoja de coca, en su estado natural, no es veneno", subrayó el Jefe de Estado.
Por ese logro, Morales resaltó que el 12 de marzo de cada año se celebra el Día Nacional del Acullicu, Boleo o Pijcheo, de la sagrada hoja de coca, como una forma de respeto y defensa a los usos y costumbres ancestrales que forman parte del patrimonio cultural y de la identidad del pueblo boliviano
El Presidente también dijo que considera que la mejor hoja de coca se produce en los Yungas de La Paz, pero que la consumida por los más pobres se encuentra en el Chapare de Cochabamba.
A propósito, cientos de productores de coca de los Yungas salieron ayer a las calles de La Paz y se concentraron en la plaza Mayor de San Francisco de la Sede de Gobierno para celebrar el 12 de marzo.
El Jefe de Estado insistió en que detrás del acullicu de coca se encuentra la soberanía del país, por lo que su defensa debe estar por encima de cualquier reivindicación sectorial o regional.
CELEBRACIÓN EN SUCRE
El Día Nacional del Acullicu también se celebró en Sucre. La Federación Departamental de Trabajadores Comerciantes Minoristas al Detalle de la Hoja de Coca de Chuquisaca instaló dos puntos de festejo: una en La Recoleta y la otra en la plaza San Francisco.
Cada 12 de marzo, no se vende coca en la celebración, dijeron los organizadores: se comparte, se regala.
"Cada año recordamos, cada 12 de marzo, el Día del Acullicu. Es una costumbre para nosotros. Dicen que la coca es cocaína. No es así. La coca tiene muchas propiedades", dijo una de las comerciantes, Máxima Mamani.
"Hemos convocado a todo el pueblo en general, para que nos pueda acompañar", añadió Fidel Mamani, uno de los dirientes de la Asociación 23 de Febrero.
"Estamos dignificando, valorizando la coca", resaltó Eloy Marca, dirigente nacional de los comerciantes de la hoja de coca.
En La Recoleta se repartieron unos cinco taques de coca.
"Hoy todo es gratis. Es el Día del Acullicu. Muchos piensan que la coca es cocaína. No es así. Es medicinal", dijo Carlos Mamani, dirigente de la Asociación 25 de Mayo, que se instaló en la plaza San Francisco.
En ese lugar, además de regalar coca, los comerciantes expusieron algunos derivados, como el mate de coca, la torta de coca o la soda de coca.
Anuncian que se harán medicinas a partir de la hoja de coca
El presidente Evo Morales anunció ayer que una misión cubana ayudará a Bolivia a producir tres medicamentos a partir de la planta de coca, tras haber realizado estudios sobre su potencial en la industria farmacéutica.
Morales se refirió al apoyo cubano en un discurso en Cochabamba, en el que destacó la celebración del Día Nacional de Acullico o de la masticación de la hoja de coca.
El Jefe de Estado anunció que en estos días visitará Bolivia un grupo de investigadores cubanos que hicieron durante cerca de seis años un estudio sobre la industrialización de la planta y su potencial para fabricar tres medicamentos, que sin embargo no detalló.
"Es un avance importante para que la hoja de coca sea industrializada para la salud", agregó Morales.
Según el Mandatario, con esos medicamentos a partir de la coca se podría enfrentar algunos monopolios en la industria farmacéutica.
"Expertos internacionales (han realizado) nuevas investigaciones científicas de la hoja de coca. Con una investigación, los hermanos cubanos han demostrado que la hoja de coca no hace daño a la salud humana. Pero no solamente termina ahí, sino que han decidido empezar a industrializar tres productos con fines netamente medicinales", afirmó el Mandatario, en su discurso.
Modelo contra el narcotráfico, en Viena
Bolivia expondrá su modelo de lucha contra el narcotráfico en un evento internacional que se realizará en Viena, Austria, entre el 14 y 15 de marzo próximo, anunció ayer el canciller David Choquehuanca.
"En Viena hay una reunión el 14 y 15. Están yendo hermanos bolivianos. Allá hay una mesa que se va instalar en esta reunión internacional donde se va a presentar ante el mundo este modelo boliviano de lucha contra el narcotráfico", explicó Choquehuanca, en el acto de conmemoración el Día Nacional del Acullico, que se realizó en la plaza Mayor de San Francisco de La Paz.
La autoridad destacó los logros históricos de la lucha contra el narcotráfico en el país, que es reconocido por las Naciones Unidas y que da cuenta que bajó la superficie de cultivo de coca de 23.000 a 20.400 hectáreas, entre 2013 y 2014, con una reducción de 11%, según el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC).
"Nosotros tenemos un modelo de lucha contra el narcotráfico respetando los derechos humanos. Bolivia ha alcanzado la reducción de los cultivos de la hoja de coca históricos. Estamos trabajando incansablemente en la lucha contra el narcotráfico", subrayó el Canciller, en un con contacto con los periodistas.