El requisito de hablar dos idiomas no era "inhabilitante" en la elección de vocales del TSE
Los legisladores del MAS justifican que ya venció el plazo para aplicar esta disposición de la Constitución Política del Estado y que no se podía ser más flexible
El requisito de hablar dos idiomas no era inhabilitante para la elección de los vocales del Tribunal Supremo Electoral, proceso celebrado en julio del año pasado; como lo es en el reglamento de convocatoria al Defensor del Pueblo.
El MAS justifica este cambio indicando que los plazos que dio la Constitución para la obligatoriedad de saber al menos dos idiomas oficiales ya vencieron y exige aplicar las normas.
La Constitución Política del Estado establece en su disposición transitoria décima el requisito de hablar al menos dos idiomas oficiales para el desempeño de funciones públicas, determinado en el artículo 234 referido a los requisitos para ser servidor público.
"No fue un requisito de admisión, pero sí de valoración. Porque la disposición transitoria de la Constitución eso señala, pero no puede ser de forma indefinida", afirmó el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda.
El tema surgió después que algunos postulantes a la Defensoría del Pueblo, como Jhon Arandia y María Galindo fueron inhabilitados por este hecho. La activista explicó que habla el aymara básico; mientras que Arandia cree que no debiera ser un factor de inhabilitación porque la misma Constitución establece que la introducción de los dos idiomas es un proceso.
Los opositores cuestionan la "doble moral" del Gobierno que exige el requisito para algunos cargos, pero no para todos. Incluso, al presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera nunca se les escuchó hablar en algún idioma originario, cuestiona el diputado opositor Gonzalo Barrientos.
Seis años después de la aprobación de la Carta Magna, el partido gobernante dice que esta disposición transitoria debe cumplirse y que las autoridades que quieran acceder a la función pública deben hablar al menos dos idiomas.
Borda dijo que existía un plazo de tres años para la aplicación paulatina, pero que este periodo ya venció. En esa misma línea se refiere el presidente de la Comisión de Planificación y Política Económica del Senado, René Joaquino.
"Ya no se puede ser más flexible", comenta Joaquino, quien asegura que este requisito también se exige para los postulantes al cargo de Contralor General del Estado. "Tienen que hablar al menos dos idiomas como mínimo, el castellano y otro idioma nativo", explica.
En el mes de julio del año pasado, la Asamblea Legislativa Plurinacional seleccionó a los vocales del Tribunal Supremo Electoral, en esa ocasión el partido gobernante que tiene dos tercios, no estableció como un requisito inhabilitante que los postulantes hablen dos idiomas.
El diputado opositor Gonzalo Barrientos dijo que el tema es utilizado por el Gobierno de acuerdo a sus conveniencias, por esa razón el año pasado no exigió que sea un requisito, "por esa y varias razones nos opusimos a dicha convocatoria", precisa.
AUTORIDADES QUE HABLAN MÁS DE UN IDIOMA
El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, en varios discursos habló en aymara; su colega de Autonomías, Hugo Siles, dijo que habla dos idiomas nativos, el aymara y el guaraní, e hizo un pequeño saludo para los periodistas.
El diputado Víctor Borda comentó que su idioma es el quechua. Al que no le fue muy bien fue al presidente de la Comisión de Constitución, Milton Barón, quien se negó a hablar en quechua en un programa de televisión, pese a tener un certificado de que sí domina esa lengua.
El vicepresidente García Linera nunca se dirigió a la población en algún idioma nativo, mientras que el presidente Morales en su discurso de enero de este año hizo una pequeña referencia en dos idiomas, pero no brindó todo un discurso en otro idioma que no sea el castellano.