Los discapacitados dicen que no se irán sin el bono
El Gobierno conformó una comisión permanente para instalar el diálogo, pero reitera que la demanda del sector es inviable
Las personas con discapacidad y sus familiares descansaron entre el sábado y el domingo en El Alto, y ya están listos para ingresar hoy a La Paz. La dirigencia señaló que los marchistas saldrán del coliseo de El Alto a las 9:00 y que tienen previsto llegar a la plaza San Francisco en horas de la tarde, donde aguardarán la respuesta del Gobierno. No se irán, dijeron, hasta que sus demandas sean atendidas.
Las personas con discapacidad que marcharon desde Cochabamba exigiendo el pago de un bono mensual de Bs 500 (Bs 6.000 al año) descansaron en predios del coliseo de Tarapacá "D" de El Alto; en este tiempo, algunos de ellos repararon sus sillas de ruedas y otros recibieron visitas médicas y medicinas. Su sacrificada marcha se inició el 21 de marzo.
"Vamos a entrar pacíficamente. No nos queremos enfrentar. Vamos a ir a la (plaza) San Francisco, y ahí vamos a esperar la respuesta de nuestro Presidente, a quien le hemos pedido una reunión. Hemos venido por una renta. Entonces, nos vamos a quedar ahí el tiempo que sea necesario", avisó el dirigente del sector, David Cayo.
La caravana, para ser precisos, partirá a las 9:00 desde el Coliseo de la zona de Tarapaca "D" de la urbe alteña y tiene previsto llegar al Polifuncional de la Ceja a las 11:00. En este sector, se sumaran varias organizaciones de El Alto que apoyarán y masificarán la marcha.
Posteriormente, continuarán por la avenida Naciones Unidas, Portada, Kollasuyo, Garita, Buenos Aires, Vita, Estación Central, Cervecería y Montes, antes de arribar a plaza San Francisco y, en el atrio de la Iglesia, realizar una misa.
El Gobierno no emitió ningún comunicado oficial respecto a la reunión que solicitaron las personas con discapacidad.
En los últimos días, señaló que el bono, para el que se requieren Bs 250 millones, pondría en riesgo la estabilidad económica del país.
Cayo alegó que no se afectará a la economía porque el "problema implica el 1% de toda la administración central. No vamos a afectar a alcaldías, gobernaciones, para nada".
Agregó que el sector sólo pide una distribución equitativa de los recursos de los bolivianos y un trato igualitario, equitativo, digno y que las autoridades los tomen en cuenta dentro del sistema del Gobierno.
COMISIÓN
El Gobierno, entretanto, conformó ayer una comisión permanente para iniciar el diálogo con el sector en cualquier momento, según informó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.
"Se sigue convocando (al diálogo). Hoy día (ayer) se ha conformado una comisión permanente para que el momento en que acepten el diálogo", explicó.
El Ministro reiteró, sin embargo, que la demanda del sector es muy compleja, porque será imposible de cumplir por el impacto económico que supone para el país.