Denuncian discriminación a transportistas de Bolivia
Conflicto al límite. La Cámara de Transporte Pesado de El Alto denunció ayer que sufre discriminación de parte de las autoridades chilenas por las trabas que ponen a las exportaciones bolivianas.
Conflicto al límite. La Cámara de Transporte Pesado de El Alto denunció ayer que sufre discriminación de parte de las autoridades chilenas por las trabas que ponen a las exportaciones bolivianas. La Cancillería boliviana se sumó a esa denuncia, al identificar 12 aspectos en los que Chile supuestamente comete "atropellos" contra empresarios bolivianos en el puerto de Arica.
El presidente de los transportistas de El Alto, Gustavo Rivadeneira, informó que las vulneraciones en contra del sector del transporte internacional en la frontera con Chile y en la zona portuaria se acentuaron de manera más severa y preocupante, hasta el punto de dañar la dignidad de los conductores nacionales.
"Existe una gran preocupación porque se han generado decisiones unilaterales de algunas autoridades en pasos fronterizos que realizan actos discriminatorios dañando la dignidad del conductor en la medida en que les están haciendo limpiar la frontera para darles tránsito a las unidades motorizadas. Paralelamente a 25 kilómetros de la frontera de Chungará, en Chucuyo, las unidades de transporte son retenidas a partir de las 20:00 hasta el día siguiente", señaló.
Rivadeneira dijo que sólo si recogen la basura de la carretera, les dejan pasar rumbo al puerto de Arica, pues caso contrario no les dan transitabilidad. "Al final están en otro país (...) si no obedece no les dejan continuar el paso", dijo.
Asimismo, entre los aspectos citados en una nota de prensa de la Cancillería se menciona que el vecino país incumple la obligación de otorgar almacenamiento gratuito para la carga de exportación en el puerto, impide que se acopien concentrados de zinc en instalaciones cercanas al puerto y genera costos adicionales a los vigentes en 1998 por el traslado del acopio de mineral boliviano a la zona denominada Portezuelo.
También establece que el mineral boliviano no cuenta con la infraestructura necesaria para ser acopiado, lo que puede generar que el sistema colapse.
El miércoles se denunció que se habría determinado subir los costos de operación a la carga boliviana en un 10.72% de manera unilateral en el puerto de Arica.