ANP denuncia a la ONU estado de vulnerabilidad
La organización que agrupa a los medios escritos más importantes acudió ante el Alto Comisionado para los Derechos Humanos
La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) denunció ayer la “peligrosa situación de vulnerabilidad” en la que se encuentra el trabajo periodístico y entregó una carta al representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Denis Racicot, con un detalle de los hechos que afectan la labor independiente de periodistas y medios.
Durante más de una hora, el presidente de la ANP, Pedro Rivero, el primer vicepresidente, Jorge Carrasco, y el ex presidente Marco Dipp informaron a Racicot y sus asesores sobre el temor generado entre periodistas y directores de medios que la semana pasada fueron amenazados por el vicepresidente Álvaro García Linera, con la pena de cárcel por el supuesto delito de conspiración contra el presidente Evo Morales.
“Además de todas las agresiones registradas contra el periodismo a lo largo de la última década, las mismas que han sido oportuna y públicamente denunciadas por la ANP, numerosos hechos y señales nos permiten evidenciar que, en las últimas semanas, estamos asistiendo al despliegue de una reacción gubernamental que amenaza y pone en una peligrosa situación de vulnerabilidad el libre ejercicio de la actividad periodística y el normal desempeño de los medios de comunicación independientes”, expresa la carta.
Describe que la fase de mayor tensión entre el Gobierno y la prensa, desde el ascenso a la Presidencia de Morales, en enero de 2006, comenzó el pasado 19 de mayo de 2016, cuando el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, durante una interpelación parlamentaria en torno al denominado “caso Zapata”, que dominó la atención informativa de nuestro país en los últimos meses, responsabilizó del tema a la Agencia de Noticias Fides (ANF), a la red Erbol y los diarios Página Siete y El Deber, y a los periodistas Carlos Valverde, Amalia Pando, Raúl Peñaranda y Andrés Gómez.
El pasado miércoles 15 de junio, el Vicepresidente aludió a los periódicos Los Tiempos, Página Siete, El Deber, la red Erbol y ANF por la difusión de titulares que, según la autoridad, incurrieron en un ataque despiadado contra Evo Morales al acusarlo de promover un tráfico de influencias.
VETO PUBLICITARIO
Los representantes de la organización que agrupa a los principales medios escritos de Bolivia, informaron en detalle sobre las permanentes acciones de fiscalización y sanciones injustificadas que se imponen a medios independientes, a manera de represalia, dijeron.
Con ejemplos de casos concretos, los directivos de la ANP denunciaron una política orientada a afectar los ingresos de empresas periodísticas independientes a través de la suspensión total o parcial de la publicidad estatal.