Insulza desvirtúa diálogo por temas "humanitarios"
El agente chileno ante La Haya y ex canciller de ese país, José Miguel Insulza, rechazó la propuesta del presidente Evo Morales de que se realice un "diálogo humanitario" entre los dos gobiernos...
El agente chileno ante La Haya y ex canciller de ese país, José Miguel Insulza, rechazó la propuesta del presidente Evo Morales de que se realice un "diálogo humanitario" entre los dos gobiernos por el conflicto de los puertos chilenos y aseguró que el tema es propio de países como "Siria y Sudán".
"Morales habla de la ‘hermana Michelle’, pero él la invita a un diálogo humanitario. Eso implica que en alguna zona, alguien se está muriendo de hambre y es maltratado, lo que me parece exagerado. Un diálogo humanitario se entiende para Siria, para Sudán, hablar de diálogo humanitario acá es tender una trampa", señaló.
Insulza, que también fue secretario general de la OEA, agregó que "el derecho humanitario es para países con condiciones precarias; un error que no debemos cometer".
En el agravamiento de la tensión entre los dos países, Morales pidió un diálogo "humanitario" para analizar la situación de los transportistas bolivianos, que enfrentan dificultades al realizar su trabajo. Al cerrarse los garajes que tenían éstos, muchos no tenían acceso fácil a baños o agua potable.
La semana pasada, el canciller David Choquehuanca lideró una comitiva para inspeccionar los puertos de Arica y Antofagasta, los más utilizados por los empresarios bolivianos.
Ante el clima adverso para transportistas y empresarios bolivianos, ayer la Cámara Nacional de Comercio (CNC) a través de su presidente, Fernando Cáceres, pidió al Gobierno generar una política de puertos con salida a los océanos Pacífico y Atlántico, y no ver como única alternativa la demanda marítima ante la Corte de La Haya.
REACCIONES EN SUCRE
Los maltratos a los que fue sometido el canciller Choquehuanca por parte de funcionarios portuarios chilenos fue calificado de una acción innecesaria y un "error" por la diputada Lourdes Millares (UD), quien sugirió bajar el tono de las protestas y activar los mecanismos legales para afrontar el asunto de manera unida.
Por su parte, el presidente de la Brigada de Asambleístas de Chuquisaca, Elmar Callejas, criticó el libro recientemente publicado por la diplomacia chilena "Vocación de paz", para contrarrestar los argumentos históricos bolivianos respecto a la salida al mar.
Señaló que el mismo "es un chiste de mal gusto" porque incluye una serie de mentiras y contradicciones como el minado de fronteras, la carrera armamentista chilena y el mal trato a los transportistas y empresarios chilenos.