La AMB exige plazos para el debate del pacto fiscal
La organización pide mejorar los ingresos de las alcaldías y créditos al Gobierno

La Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), que congrega a las nueve capitales de departamento más El Alto, exigió ayer que el Consejo de Autonomías trabaje con un plazo establecido la propuesta de definición de un pacto fiscal.
"(Proponemos) al Consejo Nacional de Autonomías un cronograma de trabajo con plazos, fechas, que incluya resultados previstos, planteando que las etapas dos y tres de la propuesta metodológica del Consejo Nacional de Autonomías concluyan en la gestión 2016, para trabajar y concluir las (dos últimas) en 2017", dice una de las conclusiones de la reunión que tuvo lugar ayer en Cochabamba.
"Creo que ha sido una reunión importante. Ahora nuestros representantes al interior de la Asociación deben intentar hacer realidad esta propuesta al interior del Consejo Nacional de Autonomías", expresó el alcalde de La Paz, Luis Revilla, uno de los alcaldes opositores que reclamó la cita junto a sus pares de El Alto y Cochabamba.
El encuentro se dio después de que el gobernador de La Paz, Félix Patzi, iniciara en julio medidas de presión para demandar el 4% de los recursos de coparticipación tributaria para la Gobernación de La Paz. Incluso realizó una huelga de hambre de 12 días de duración, que tuvo que suspender por complicaciones en su salud.
El Gobierno rechazó la demanda, pero aceptó convocar para fines de este mes al Consejo Nacional de Autonomías, que debe analizar el denominado pacto fiscal, es decir una redistribución de los recursos impositivos del país.
Ese pacto debió haberse aprobado seis meses después de obtenidos los resultados oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda, entregados en julio de 2014, pero no ocurrió, según la queja de los opositores.
"Hay reunión del Consejo de Autonomías a fin de mes y en esa reunión debería aprobarse la propuesta que nosotros acabamos de hacer, que las primeras etapas del proceso de pacto fiscal se las incluyan este año 2016 y las últimas etapas se trabajen y concluyan en el transcurso de 2017", insistió Revilla.
El burgomaestre paceño agregó que "no podemos estar discutiendo las etapas del pacto fiscal durante dos décadas. Lo que estamos planteando hoy día es que es proceso tenga fechas claras y ciertas", reclamó.
OTROS ÁMBITOS
"Se ha establecido que el pacto fiscal no puede ser considerado solamente como una red de distribución de ingresos. Se ha considerado en las conclusiones que debe ser el pacto fiscal un verdadero proceso de construcción desde diferentes ámbitos", dijo, por su parte, el presidente de la AMB, Iván Arciénega (MAS).
El Alcalde de Sucre dijo que la construcción del paco fiscal debe ser un proceso democrático, que apueste al consenso y precautele el interés común de todas las instancias.
Arciénega agregó que también se resolvió elaborar una propuesta sobre la creación de fondos de financiamiento que puedan fortalecer las áreas de salud, educación, seguridad y producción, entre otros.
"Primero, la mejora de los ingresos de los municipios en sus capacidades; segundo, los niveles de eficiencia, para poder ejecutar los fondos que tenemos actualmente; tercero, generar normativas nacionales que nos permitan ser mucho más oportunos en la decisión en el marco competencia", explicó el burgomaestre.
La AMB también decidió pedir al Gobierno que canalice créditos para los municipios.