El Gobierno cuestiona demandas de Fencomin
Recuerda que sólo el Estado puede suscribir contratos con extranjeros
El Gobierno cuestionó ayer las demandas de las cooperativas mineras que exigen mayores beneficios para el sector y las acusó de pretender entregar los yacimientos de minerales a empresas extranjeras o trasnacionales.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que las demandas de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN) SE constituyen un homenaje al gobierno del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, caracterizado por haber llevado adelante el proceso de capitalización en el país y haber vender las empresas estratégicas del Estado.
"Los recursos naturales son del pueblo boliviano, y unos cooperativistas pretenden despojarnos de los yacimientos mineros, para entregarlos a las empresas extranjeras. Entonces, démosle un homenaje al 'gonismo' privatizador, restituyamos el neoliberalismo", cuestionó el Ministro en entrevista con la televisora BTV.
Entre las demandas de las cooperativas mineras en cuestión, que bloquearon carreteras y se enfrentaron de manera violenta con la Policía la semana pasada, se encuentran la dotación de más áreas de explotación de minerales; la de ser eximidos del régimen impositivo para la importación de maquinaria; la de reducir sus obligaciones ambientales; la de tener tarifas preferenciales en el consumo de energía eléctrica, y, finalmente, la que se refiere a la potestad de negociar contratos de asociación con empresas privadas, entre los más importantes.
Con estas demandas, según Romero, las cooperativas mineras, "en vez de ser una entidad de cooperación, se constituyen en la una entidad de expoliación de nuestra riqueza natural, en una entidad que camufla a una empresa transnacional, entregándoles todos sus privilegios para que la empresa extraiga la riqueza y ellos vivan de la renta".
El Ministro remarcó que algunos dirigentes "quieren utilizar el maquillaje de la cooperativa para traer empresas trasnacionales y entregarles los yacimientos mineralógicos que le pertenecen a todo el pueblo boliviano".
Subrayó, además, que es potestad exclusiva e indelegable del Estado suscribir contratos con personas individuales y colecticas sobre los recursos naturales.
Recordó, además, que "Sánchez de Lozada se inventaba contratos de riesgo compartido y transfería la propiedad (del Estado) a empresas transnacionales extranjeras".
Romero: Está prohibido usar dinamita en protestas sociales
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, advirtió ayer que está prohibido el uso de dinamitas en protestas sociales, como lo que ocurrió en el bloqueo de caminos que impulsaron días atrás los cooperativistas mineros.
En entrevista con medios estatales, Romero explicó que aunque se haya eliminado el decreto supremo que prohibía explícitamente el uso de explosivos en protestas, aún está vigente la Ley 400 de Control de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos, que recogió algunas cláusulas de la norma eliminada, como la prohibición del uso de la dinamita contra personas en movilizaciones sociales.
"Promovimos un decreto, en el marco de la seguridad ciudadana, estableciendo que la dinamita tiene unos usos específicos para la actividad minera productiva, etcétera, pero no puede ser usado en movilizaciones de protesta social. Luego este decreto fue eliminado, pero sus cláusulas fueron trasladadas a un nivel jerárquico normativo mayor, que es la Ley de Regulación de Armas y de Explosivos", informó.
El Ministro recordó que la iniciativa de prohibir el uso de dinamitas en protestas sociales nació después de que se registrara un muerto en el yacimiento de Colquiri, producto de los enfrentamientos entre cooperativistas y mineros asalariados, hace cuatro años.