Comitiva chilena admite la canalización del Silala
Los agentes de Chile y Bolivia definen hoy nuevo cronograma de la demanda marítima

Un experto que participó de la comitiva chilena que recorrió parte del cauce del Silala durante la anterior semana aceptó que esas aguas fueron canalizadas artificialmente, aunque aclaró que eso ocurrió en el pasado y que ahora ya no se hacen uso de esos canales. Dicha revelación llevó al presidente Evo Morales a señalar ayer que no caben dudas sobre los derechos nacionales sobre el Silala.
"Las aguas fueron encauzadas en alguna oportunidad para su mejor aprovechamiento, esas canalizaciones, esos encauzamientos, no impactan negativamente en el curso, hace varios años las canalizaciones no están siendo operadas y el río escurre normalmente", sostuvo el experto geógrafo de la Dirección de Fronteras y Límite (DIFROL) de la Cancillería de Chile, Alejandro Ahumada, durante una entrevista concedida a CNN Chile el fin de semana.
El jueves, un grupo de diputados de la Comisión de Defensa y expertos de la Cancillería, del Ejército y de la Fuerza Aérea chilena visitaron la región del Silala, en su territorio, para constatar la postura de su país ante la controversia con Bolivia. Ahumada formaba parte de dicha comitiva.
Al respecto, el presidente Evo Morales preguntó ayer, lunes, mediante su cuenta de Twitter, que si después de estas declaraciones hay alguna duda sobre los derechos bolivianos sobre el Silala. "Si un funcionario de la cancillería chilena admite canalización de nuestros manantiales Silala ¿Hay alguna duda sobre nuestros derechos?", expresó.
El sábado, Morales aseguró que es "inobjetable" que las aguas del Silala fluyen hacia Chile mediante una canalización artificial, hecho que la delegación de ese país, que recientemente visitó la región, "lo confirmó".
Enterado del desplazamiento de dicha comitiva, la semana pasada, Morales invitó a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y al canciller Heraldo Muñoz a visitar las aguas del Silala y no verlas desde la frontera.
La invitación fue formalizada por la vía del Consulado, pero aún no tiene respuesta oficial, salvo unas declaraciones de Muñoz en el sentido de visitar el Silala “más adelante”.
DEMANDA MARÍTIMA
Por otra parte, en el caso de la demanda marítima que se ventila en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ayer el agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé confirmó para hoy, a las 8:00, la reunión con su par chileno José Miguel Insulza, para definir los próximos pasos procesales ante este tribunal internacional.
"Mañana (por hoy) celebramos la reunión de los agentes de Chile y Bolivia con el presidente de la CIJ de la Haya para definir cronogramas que tocan en la segunda etapa del proceso, es una reunión de carácter reservado y la corte escuchará lo que tienen que decir las partes", expresó Rodríguez Veltzé en Bolivia Tv, al precisar que en dicho encuentro se definirá si en la siguiente etapa habrá la posibilidad de una ronda escrita o se celebrarán audiencias orales.
El agente boliviano estará acompañado de un funcionario de la misión y el jurista español que representa Bolivia ante la CIJ, Antonio Remiro Brotons. "Tenemos que mantener la convicción que nuestra misión, nuestras instituciones a cargo de esta tan importante acción están trabajando de la manera más responsable y darán cuenta de lo que están haciendo y hacemos propósito de tener un resultado positivo", señaló al demandar unidad.