Carta Orgánica: Indígenas tendrán escaño directo
Una ley de régimen electoral deberá precisar sobre la representación directa
El nuevo Concejo Municipal que elija Sucre en 2020 tendrá importantes novedades en su conformación como la incorporación directa de un representante de los pueblos indígena originario campesinos que habitan este municipio. Esta es, por ejemplo, una de las principales propuestas que plantea el proyecto de Carta Orgánica Municipal en cuanto a la composición de su ente legislativo. Este documento será puesto a consideración de la población en el referéndum del 20 de noviembre.
Aspectos como el número de representantes indígenas, el pueblo indígena beneficiado u otros detalles referidos a la participación de los distritos en la elección de concejales, serán precisados en una ley de régimen electoral municipal que deberá elaborarse junto a un catálogo de leyes requeridas para operativizar la puesta en marcha de la Carta Orgánica, señaló ayer el presidente de la Comisión de Autonomías del Concejo Municipal, Santiago Ticona, al detallar una de las novedades que incluye el texto autonómico.
Aunque la Carta Orgánica no precisa qué pueblo indígena originario tendrá representación directa, la propuesta fue considerada a demanda del Qhara Qhara Suyu. Su inclusión supone una elección por usos y costumbres y su posterior reconocimiento por parte del Tribunal Electoral. Todo en concordancia con las normas nacionales pertinentes.
El concejal Ticona recuerda que éste no es el único tema a definir en la legislación municipal, sino también el pedido de las Juntas Vecinales, de tener una participación más activa en el potenciamiento de las Subalcaldías. Otra ley, de Descentralización Municipal, también cuenta entre las normas prioritarias para sustentar la materialización de la Carta Orgánica.
CRONOGRAMA
El concejal Santiago Vargas también miembro de la Comisión Autonómica, junto a Ticona, presentaron ayer el primer cronograma de socialización del proyecto de Carta Orgánica Municipal. El mismo que apunta a dos públicos: a las organizaciones territoriales y a las funcionales.
Así, este fin de semana arrancarán los talleres de información en los distritos rurales. Entre el 19 y 24 de septiembre se explicará los contenidos de este documento al personal del Liceo Militar “Tte. Edmundo Andrade”, RI2 “Sucre” y Bating V “Napoléon Ovando”. El 19 habrá una reunión con miembros de las ONG’s y Fundaciones del municipio; el 20 habrá dos eventos masivos con los gremiales y las juntas vecinales; el 21, otros dos encuentros con los internos de San Roque y el personal de EMAS.
Vargas informó, por otra parte, que se habilitaron las líneas telefónicas 64-38131 y el 69118189 para que cualquier organización solicite un taller de información. La Carta Orgánica de Sucre también abre espacios en internet y redes sociales.