Evo: Paro busca asfixiar la economía de Bolivia
Los transportistas denuncian abusos y supuesta discriminación en la frontera chilena
En medio de más reclamos por parte del transporte pesado, el presidente Evo Morales aseguró ayer, a través de su cuenta de Twitter, que “el libre tránsito no existe” y denunció que un sector del gobierno chileno buscaría estrangular económicamente a Bolivia al no resolver el paro en puertos chilenos.
El paro de trabajadores públicos de Chile continuará esta semana en demanda de un reajuste de salarios, mientras el perjuicio se hace grande para los transportistas y exportadores de Bolivia, que no pueden llegar a los puertos chilenos del Pacífico desde el mes anterior, según fuentes del sector.
"Paro nacional continúa el lunes 7 y martes 8 de noviembre con el fin de mantener la presión sobre el Gobierno y el Congreso", señala un comunicado de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).
El Presidente del Estado señaló a través de su cuenta de Twitter que el “el libre tránsito NO existe” en el territorio chileno para la carga boliviana y que “Un sector del gobierno y de la oligarquía de #Chile opta por el estrangulamiento económico de #Bolivia mediante paros portuarios irresueltos”.
Desde el miércoles de la semana pasada, los funcionarios chilenos paralizaron sus actividades, en demanda de que se les otorgue un mejor reajuste salarial. Durante octubre, también los empleados públicos de ese país se declararon en paro por al menos cinco días.
La Cancillería boliviana ya elevó una nota de reclamo al gobierno de Chile por su incapacidad de resolver este problema y el incumplimiento al libre tránsito dispuesto en el Tratado de 1904, lo cual está generando pérdidas millonarias a transportistas y comerciantes.
“Que el mundo entero conozca y juzgue políticas de bloqueo portuario de #Chile contra el desarrollo de Bolivia. El "libre tránsito" NO existe”, agregó Morales.
Entre tanto, las asociaciones bolivianas de comercio y transporte exterior de Bolivia denuncian que sus operadores pierden, por día, 1 millón de dólares a causa de las huelgas y que el perjuicio crece en forma de "bola de nieve", según el director de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez.
Se sumó el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Guillermo Pou Mont, quien advirtió que el paro de trabajadores de Chile generará problemas en los contratos y con los compradores en el exterior de los transportistas, que emitirán multas y posiblemente no renueven negociaciones con los exportadores bolivianos por el retraso en la entrega de la mercadería.
DENUNCIAN DISCRIMINACIÓN
El dirigente del transporte pesado, Gustavo Rivadeneira, denunció que los camioneros bolivianos son objeto de discriminación y además un conductor sufrió agresión física.
El representante explicó que hubo discriminación debido a que camiones chilenos pueden pasar la frontera con escolta de carabineros de ese país, pero los bolivianos no tienen ese beneficio.
Facilitó audios de camioneros bolivianos en Arica, donde son objeto de más atropellos y hasta de agresiones.
Un transportista relató que los camiones bolivianos no pueden ingresar al puerto de Arica, pero existen excepciones que se hacen con vehículos que llevan carga chilena.
Ayer, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, abrió la posibilidad de dotar raciones secas a los choferes bolivianos.