Yungas pide erradicar coca del trópico cochabambino
Su proyecto de ley define tres áreas de plantación: la tradicional, de transición e ilegal
Pese a que la Policía rechazó su ingreso a la plaza Murillo de La Paz, centenares de productores de la hoja de coca de la región de los Yungas presentaron ayer a la Asamblea Legislativa Plurinacional y al Ejecutivo el anteproyecto de Ley de Coca de la zona Tradicional, que busca tener una producción renovable y de por vida, además de erradicar las plantaciones ilegales en parques nacionales.
"Nosotros tenemos un cordón tradicional y dentro del cordón tradicional no pedimos números, cantidad, sino pedimos la coca renovable de por vida, coca ilimitada dentro del cordón tradicional, (...) y hemos pedido que se erradique la coca ilegal, la coca de los parques nacionales, de sectores que nada que ver", explicó el presidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca), Franklin Gutiérrez, después de entregar la norma.
Una caravana de al menos 30.000 productores de coca acompañaron a los dirigentes de Adepcoca y del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz (Cofecay) para entragar el proyecto de ley a los presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores de la Asamblea Legislativa, y al presidente Evo Morales, sin embargo ninguno los recibió como resume la agencia ANF por lo que expresaron su malestar y un supuesto favoritismo a los productores del trópico de Cochabamba.
Al no poder ingresar a la plaza Murillo, la caravana se trasladó a la plaza Mayor de San Francisco para "acullicar" y explicar los alcances de la nueva norma a la población
"Esos hermanos que han cultivado ilegalmente han hecho quedar mal a la hoja de coca de los Yungas de La Paz, por eso quiero demostrar mediante los medios de comunicación que no se venden, van hacer conocer al país entero que la hoja de coca de los Yungas un 97% llega a los puntos de venta", subrayó.
"Siempre hemos pedido que se erradique la coca ilegal, la coca de los parques nacionales y que se expandió en sectores que nada que ver como productores de coca tradicional, esos hermanos que han cultivado ilegalmente han hecho quedar mal a los Yungas", añadió Gutiérrez.
"Nosotros tenemos un cordón tradicional, no pedimos hectáreas ni cantidad, pedimos coca ilimitada y de por vida dentro del cordón tradicional", insistió el dirigente cocalero, al precisar que el 97% de la coca que producen va al mercado legal para el consumo tradicional de la hoja.
Un dirigente de la organización dijo que se enteraron de que hubo una orden para que los presidentes de las cámaras los atiendan, situación que lamentó porque dijo que el Gobierno privilegia los intereses de los productores de coca del Trópico de Cochabamba.
Añadió que la producción de coca en esa región de Cochabamba es ilegal y que el mayor porcentaje de dicha producción no llega a los centros o mercados de comercialización legal.
El anteproyecto de la coca de los Yungas define tres zonas de producción de coca "tradicional", "transición" e "ilícita". En la primera zona Nor y Sud Yungas e Inquisivi, parte de las provincias Franz Tamayo, Muñecas y Murillo de La Paz y sólo Yungas de Vandiola en Cochabamba.
Mientras que la producción en transición está ubicado en la provincia Caranavi y las provincias del Chapare, José Carrasco Torrico, Arani y Tiraque de Cochabamba. "En estas áreas el cultivo de coca está condicionado a la erradicación y sustitución, sujeta a un plazo determinado", dice su documento.