Ley de la "coca ancestral" aún no motiva respuesta

La dirigente Margarita Terán y la diputada Juana Quispe, ambas del Trópico de Cochabamba, declararon por separado que no se referirán al anteproyecto de ley de "coca ancestral" que planteó la Asociación...

PROPUESTA. Una imagen de la marcha que protagonizaron el lunes, en La Paz, los yungueños. PROPUESTA. Una imagen de la marcha que protagonizaron el lunes, en La Paz, los yungueños.

ANF
Política / 19/11/2016 06:04

La dirigente Margarita Terán y la diputada Juana Quispe, ambas del Trópico de Cochabamba, declararon por separado que no se referirán al anteproyecto de ley de "coca ancestral" que planteó la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), que sugirió la erradicación de las plantaciones del arbusto en el Chapare.

"Yo no voy a hablar en contra de mis hermanos (de Yungas), pueden estar exagerando, son mis hermanos yo voy a respetar (…). Yo no voy a decir que estoy de acuerdo o no estoy de acuerdo", declaró la diputada del trópico de Cochabamba, Juana Quispe.

Por su parte, Terán dijo "no vamos a comentar la propuesta de los Yungas", al sostener que las Seis Federaciones de la Coca ya presentaron el año pasado su anteproyecto de ley al Ministerio de Desarrollo Rural.

El lunes, Adepcoca, Cofecay y la Mancomunidad de los municipios de los Yungas de La Paz presentaron un anteproyecto a la Asamblea Legislativa que no reconoce los cultivos de coca del Chapare. El proyecto de éste sector, por el contrario, pide la legalización de 7.000 hectáreas de coca en esa zona.

Los representantes de los Yungas sostienen que en el país solo se debe reconocer 12.000 hectáreas de cultivos de la hoja ancestral, porque con esa cantidad se logra cubrir la demanda del consumo tradicional en Bolivia. Desafiaron al Chapare a responder dónde se desvía el 93% de su producción.

La diputada Quispe, sin entrar en detalles, afirmó que "son conscientes, tenemos mercados donde vender la coca. Yo no voy a decir que estoy de acuerdo o no. Allá hay control social en los sindicatos, para controlar la lista de cambio y hacer cumplir la extensión de cultivos", sostuvo.

El presidente Evo Morales desde 2014 ha pedido a los productores de coca acordar un proyecto de ley sobre el régimen de la coca, sin embargo, a la fecha los Yungas y el Trópico no han podido consensuar una propuesta. Aunque los productores del Trópico de Cochabamba han propuesto la legalización de 20 mil hectáreas de cultivos, un tema que no comparten los cultivadores de los Yungas.

Etiquetas:
  • ley
  • coca ancestral
  • Trópico
  • Cochabamba
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor