Medio millón de personas votan por las autonomías

Cuatro proyectos de estatutos indígenas serán sometidos a la consulta de hoy

CONSULTA. Los procesos autonómicos podrían consolidarse, según el ministro Hugo Siles.

CONSULTA. Los procesos autonómicos podrían consolidarse, según el ministro Hugo Siles.

referéndum. Los municipios votarán para aprobar o rechazar documentos autonómicos.

referéndum. Los municipios votarán para aprobar o rechazar documentos autonómicos.


    La Paz/ANF y Agencias
    Política / 20/11/2016 05:00

    Quince Entidades Territoriales Autónomas (ETAs) celebrarán hoy, domingo, los referendos autonómicos.Un total de 499.465 personas se encuentran habilitadas para participar en la aprobación o no de sus estatutos autonómicos y cartas orgánicas.

    De los 15 documentos que van a consulta popular, diez son cartas orgánicas y pertenecen a los municipios de Viacha, La Paz; Totora, Arque y Vinto, Cochabamba; Sucre, Chuquisaca; y en el departamento de Santa Cruz están El Torno, El Puente, Buena Vista, Yapacaní y Cuatro Cañadas.

    Existen cuatro proyectos de estatutos indígena originario campesinos, entre estos se encuentra el de Uru Chipaya (Oruro); Mojocoya (Chuquisaca) y Raqaypmpa, en la provincia Mizque (Cochabamba). Finalmente, el único estatuto regional pertenece a la provincia de Gran Chaco; Gutiérrez, de Santa Cruz, va por el acceso a la autonomía indígena originaria campesina.

    Casi medio millón de personas están habilitadas para sufragar hoy domingo. Los tribunales electorales departamentales de Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, La Paz y Oruro han tomado las medidas para la realización de los referendos.

    Por primera vez se someterá un estatuto autonómico regional a referéndum en la provincia Gran Chaco (Tarija); y finalmente se consultará en el municipio de Gutiérrez (Santa Cruz) sobre su conversión o no a la autonomía indígena originaria campesina.

    Mientras que Sucre es la primera capital de departamento que someterá a consulta su proyecto de carta orgánica.

    De aprobarse estos documentos, la norma entrará en vigencia, dígase estatutos autonómicos indígenas o cartas orgánicas; si eso no sucede, los concejos municipales y asambleas regionales deben volver a reelaborarlos y consensuarlos entre su población.

    En el caso de los sistemas electorales, para este referéndum se implementará por primera vez un sistema de monitoreo electoral, que tiene como objetivo hacer seguimiento permanente a todas las actividades que se desarrollan en este proceso. Es una aplicación Android por la que los notarios electorales reportan todas las actividades y tareas que se desarrollan para el referendo y sirve fundamentalmente como alerta temprana y permite actuar de manera inmediata ante alguna contingencia.

    En esta consulta, el TSE implementará sistemas que servirán para hacer seguimiento y monitoreo minucioso a todo el proceso del Referéndum Autonómico: desde el despliegue logístico (la notificación a las y los jurados de mesas de sufragio, la capacitación de los mismos, la entrega de los kit electorales), hasta la transmisión rápida de resultados y el sistema de cómputo electoral.

    “A partir de esta consulta, el OEP (Órgano Electoral Plurinacional) implementará estos sistemas en futuros procesos democráticos que se desarrollen, por lo que podría asumirse que en la consulta del 20 de noviembre se inaugurará una nueva fase en lo que hace a la organización de los procesos”, aseveró la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Katia Uriona.

    Otro sistema está referido al seguimiento del kit electoral (paquete con material electoral), que es una aplicación Android por la cual se puede hacer seguimiento y control del kit, logrando saber dónde se encuentra este material a través de un seguimiento por un código de seguridad QR (código de respuesta rápida).

    Desde OEP se apuesta a la participación informada de las personas habilitadas en el Padrón Electoral para esta consulta. En ese marco, el TSE imprimió 321.319 ejemplares de los 14 proyectos de normas básicas autonómicas que serán puestos en consulta hoy, domingo, según informaron autoridades de esa institución.

    Consultas

    En Arque, Cochabamba, se habilitaron 4.360 electores.

    En Raqaypampa, Cochabamba, se habilitaron un total de 3.837 votantes.

    En Totora, Cochabamba, se habilitaron 7.552 electores.

    En Vinto, Cochabamba, se habilitaron un total de 34.603 electores.

    En Buena Vista, Santa Cruz, se habilitaron un total de 8.073 electores.

    En Cuatro Cañadas, Santa Cruz, se habilitaron un total de 10.253 electores.

    En El Puente, Santa Cruz, se habilitaron un total de 6.233 electores.

    En El Torno, Santa Cruz, se habilitaron un total de 31.700 votantes.

    En Gutiérrez, Santa Cruz, se habilitaron 5.973 electores.

    En Yapacaní, Santa Cruz, se habilitaron un total de 28.674 electores.

    En Chipaya, Oruro, se habilitaron un total de 915 votantes.

    En Viacha, La Paz, se habilitaron un total de 51.915 electores.

    En Gran Chaco, Tarija, se habilitaron un total de 100.824 electores.

    En Mojocoya se habilitaron 3.406 votantes.

    En Sucre serán 201.147 electores.

    Veedores se acreditaron para observar proceso de consulta

    Dos expertos indígenas y seis miembros de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) se acreditaron como acompañantes nacionales e internacionales ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para dar seguimiento al desarrollo del referéndum autonómico de este 20 de noviembre, según una nota de prensa.

    Los ocho acompañantes harán seguimiento a las consultas sobre autonomías indígenas. La líder indígena de Colombia, Clemencia Herrera, y el experto del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Jesús Fuentes –quienes fueron invitados por el TSE– acompañarán el referéndum autonómico en Uru Chipaya, Oruro, junto a Miguel Ángel Foronda Calle, de la OACNUDH.

    Mientras que los otros cinco representantes de la OACNUDH estarán presentes en las otras tres regiones: en Mojocoya (Chuquisaca) estarán Ivanna Fernández y Carlos Camargo; en Raqaypampa (Cochabamba), Vilma Romero y Luis Alberto García; y en Gutiérrez (Santa Cruz), donde se consultará sobre el acceso a autonomía indígena, estará Nelly Arista.

    El TSE sólo acreditó a estos ocho acompañantes. Al ser consultados sobre la Misión de Observación Electoral anunciada por el Ministerio de Autonomías, informaron que no fueron acreditados y, por tanto, no cuentan con el reconocimiento del Órgano Electoral Plurinacional (OEP).

    Éstos harán únicamente "labor de seguimiento académico”.

    En la Sede de Gobierno habrá un centro de cómputo donde se irá recabando la información de todos los centros de votación sobre la consulta y el referéndum. Un total de 499.465 electores están habilitados para participar del proceso electoral. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) prevé entregar los resultados en 24 horas.

    "Estamos muy contentos de que nuestro país tenga esa mirada de atención de seguimiento de parte de investigadores, de académicos del exterior del país, eso ratifica nuestra vigencia como modelo de descentralización y autonomías", sostuvo el ministro de Autonomías, Hugo Siles.

    Según Siles, tras los referendos se cierra una etapa, pero automáticamente se abre una nueva que consiste en poner en vigencia los regímenes.

    Etiquetas:
  • personas
  • autonomías
  • estatutos
  • indígenas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor