Mojocoya busca refrendar su autonomía indígena

La Subcentralía defiende la preeminencia campesina en la región; los opositores denuncian una dictadura sindical

PRONUNCIAMIENTO. Campaña de socialización del Movimiento de Integración Mojocoyana (MIN). PRONUNCIAMIENTO. Campaña de socialización del Movimiento de Integración Mojocoyana (MIN).

Gabriel Salinas Padilla
Política / 20/11/2016 04:53

Con 3.406 ciudadanos habilitados para votar en el referéndum de hoy, el municipio de Mojocoya define sobre su Estatuto de la Autonomía Indígena Originario Campesino que podría convertir a esta región chuquisaqueña en una de las 38 entidades territoriales bolivianas que desde 2009, trabajan en consolidarse en regímenes autonómicos de esta naturaleza. No obstante, existen voces encontradas en la vialidad de este derrotero político, que significa un giro drástico para la vida de algunos sectores sociales que no se sienten representados por el documento.

“Nosotros no participamos de la redacción de ese Estatuto, eso ha sido escrito como un secreto de estado por la Subcentralia de Mojocoya y eso es lo que tememos, que así empezaron, sin consensuar, sin consultar, luego aparece el documento y dicen que, por ejemplo, las autoridades van a ser elegidas por los usos y costumbres en las asambleas, eso podría desembocar en una dictadura sindical”, reclamó el presidente del Movimiento de Integración Mojocoyana (MIM), Humberto Ramírez.

El MIM es la única agrupación que se inscribió ante el Tribunal Electoral Departamental (TED) para hacer campaña por el No, mientras que la Subcentralia de Mojocoya y el Movimiento Al Socialismo, se inscribieron para promover la aprobación del estatuto.

Respecto a las observaciones del MIM, la Subcentralia de Mojocoya reconoce que el documento fue redactado por las organizaciones sociales de la región y que en el caso de personas particulares que no se organizaron para participar del proceso, “es lamentable que ahora se quejen”, respondió el ejecutivo de la Subcentralía, Freddy Ramírez.

“Lo que tienen miedo es que van a desaparecer los partidos políticos, sus concejales y eso denuncian, porque ahora todo va ser por las organizaciones sociales, pero nosotros no discriminamos, hay que reunirse, hay que hacer asambleas, hablar, participar y así ser representante, evidente, ellos que son unos cuantos, quieren siempre el sistema antiguo, pero nuestra cultura es ancestral”, acotó el dirigente campesino.

El estatuto dice en el artículo 23, referido al “Procedimiento de selección” del capítulo II “Organización del Gobierno Autónomo”, que la selección de candidatos para autoridades se realizará de acuerdo a la denominada “Democracia Comunitaria”, es decir, la elección de representantes a nivel de comunidades, poblados y zonas mediante “procedimientos propios”, descritos por los representantes campesinos, como asambleas en las que se elige por aclamación a los postulantes para autoridades. Luego, en un Ampliado Zonal se elegirá un representante por las cuatro zonas de la región y entre estos, se elegirá al Alcalde, que se llamará “Jatun Kamachi” por voto libre, secreto, universal y obligatorio, con Vigilancia y regulación del Órgano Electoral, según detalla el artículo 24 del documento en consulta.

Para el ejecutivo campesino, la importancia de este sistema es que se aplica la lógica de que las 30 comunidades emplearon desde siempre en la región, “sólo se trata de una oficialización de acuerdo a la nueva Constitución”, afirmó. Según Ramírez, el MIM objeta que las comunidades sólo son una porción de la población, que ni siquiera es mayoritaria y que desconoce los usos y costumbres de la población que no está afiliada a los sindicatos campesinos, como los transportistas o comerciantes de los centros poblados, o de gente que vive entre Sucre y Mojocoya.

En defensa del estatuto, el alcalde de Moyocoya, Ramiro Lomar, manifestó que las competencias de la “Autoridad mayor” o “Jatun Kamachi”, asumirá 66 competencias, es decir 23 más que las 43 del modelo municipal, lo que le permitirá trabajar directamente en las acciones que corresponden al desarrollo de la región. Por otro lado, la autoridad reconoció que de aprobarse el Estatuto se pasará a un proceso de transición para elegir a las nuevas autoridades. Ratificó, además, que Redención Pampa es la capital del municipio y, Mojocoya, el centro histórico cultural y turístico, según el proyecto de Estatuto.

Votación

Para Mojocoya se habilitaron seis asientos electorales y 18 mesas de sufragio a cargo de un total de 108 jurados electorales. Hay 3.406 votantes habilitados.

DATOS

Hay 3.406 votantes habilitados en Mojocoya, funcionarán 18 mesas de sufragio con 108 jurados a cargo.

La subcetralia de Mojocoya y el MAS se inscribieron para y hacer campaña por el Sí.

El Movimiento de Integración Mojocoyana (MIM) se inscribió para hacer campaña por el No.

La papeleta de votación del referéndum está escrita en castellano y quechua.

Etiquetas:
  • Mojocoya
  • autonomía
  • indígena
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor