Autonomía tiene apoyo en diez regiones

Cuatro municipios rechazaron sus cartas orgánicas en distintas regiones del país

ORURO. Indígenas Uru Chipayas votan durante el Referéndum Autonómico.

ORURO. Indígenas Uru Chipayas votan durante el Referéndum Autonómico.

Autonomía tiene apoyo en diez regiones

Autonomía tiene apoyo en diez regiones

Autonomía tiene apoyo en diez regiones

Autonomía tiene apoyo en diez regiones


    La Paz/ANF y Agencias
    Política / 21/11/2016 04:42

    Diez de 15 consultas autonómicas fueron aprobadas en los referendos de cartas orgánicas y estatutos indigenas y un municipio le dijo Sí a su conversión a autonomía indígena, en cambio cinco rechazaron sus proyectos normativos, según el informe preliminar de la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Katia Uriona.

    Quince procesos de referendos se realizaron en 15 unidades territoriales en 14 se consultó sobre las cartas orgánicas y un municipio planteó su conversión hacia autonomía indígena.

    Uriona, informó que de los 10 municipios del país donde se sometió a consulta sus cartas orgánicas, en Sucre, Viacha, Cuatro Cañadas, Mojocoya y Vinto se rechazaron; mientras que en los municipios de Arque, Totora, Buena Vista, El Puente, el Torno y Yapacaní se aprobaron sus cartas.

    Mientras que en Viacha (La Paz) se impuso el No con el 59% y 41% le dijo Sí, al 99% del conteo de las actas; en Vinto (Cochabamba) el 55.2% dijo No y 44.8% Sí, al 95% del conteo total; en Cuatro Cañadas (Santa Cruz) 56% marcó No y 44% sí, al 61% del cómputo.

    Las regiones que dijeron Sí a sus cartas orgánicas son Arque con 71% y Totora con el 68.1% en Cochabamba; El Puente con 66.5%, El Torno con 75%, Buena Vista con 55.9% y Yapacaní con 53.8% en Santa Cruz.

    Entretanto, las regiones que rechazaron su carta orgánica son Sucre con el 64.4% en Chuquisaca; Viacha con 59% en La Paz; Cuatro Cañadas con 56% en Santa Cruz; y Vinto con el 55.2% en Cochabamba.

    Sobre el Estatuto Autonómico Indígena, en Raqaypmpa de Cochabamba el Sí ganó con 91.5%, la población de Mojocoya (Chuquisaca) dijo No en un 59.4% y un 40.6% indicó Sí; en cambio en Uru Chipaya (Oruro) aprobaron su estatuto con el 77.4% y rechazaron el 22,6%, ambos al 100% del cómputo.

    Respecto a la conversión en Autonomía Indígena, en el municipio de Gutiérrez (Santa Cruz) el 59.7% de la población dijo Si y el 40.3% rechazó la conversión, los resultados preliminares al 75% del conteo de las actas.

    En Yacuiba (Tarija) el Estatuto Autonómico Regional recibió 69.1% de apoyo y el 30.9% de rechazo; en Caraparí, el 77.6% señaló que Sí y 22.4% No al 90% y en Villamontes 66.8% dijo Si y 23.2% No.

    La Presidenta del TSE aclaró que en el caso de la provincia Gran Chaco, donde se puso a consideración el estatuto autonómico regional, los resultados que emanan del sistema están desglosados por los tres municipios que conforman la región: Yacuiba, Caraparí y Villa Montes.

    A nivel de la provincia se impuso el Sí con el 72.4% frente al No que alcanzó el 27.6% al 98.1% de actas verificadas.

    Paralelamente, en los seis Tribunales Electorales Departamentales se iniciaron las sesiones de sala plena permanente para hacer el cómputo final. Se prevé que en las próximas horas en la mayoría de las Entidades Territoriales se tengan cómputos finales.

    Por otro lado, Uriona informó que los referendos autonómicos en las 15 Entidades Territoriales Autónomas se desarrollaron durante toda la jornada con normalidad, tranquilidad. "No tuvimos un incidente que haya sobresalido, por lo que el comportamiento de la población fue impecable”, declaró.

    Además informó que el cierre de mesas concluyó sin reportar ninguna alteración al orden público ni sobresaltos.

    Por su parte, el ministro de Autonomías, Hugo Siles, destacó el buen clima de participación y "madurez democrática" de la ciudadanía que acudió a emitir su voto en los distintos recintos electorales de las 15 Entidades Territoriales Autónomas (ETA’s) del país que se sometieron a referéndum y consulta sobre Cartas Orgánicas y Estatutos Autonómicos, tras concluir la jornada de votación.

    Explicó que cada Carta Orgánica y Estatuto establece un régimen que supone el trabajar para poner en funcionamiento diferentes regímenes tributarios y económicos, entre otros temas, y que en 180 días se debe trabajar en la implementación de los mismos.

    “La aprobación de una Carta Orgánica no es el final del proceso, sino que da pie a un mandato que el Concejo Municipal debe desarrollar y trabajar en los próximos meses”, señaló.

    Adelantó que para el próximo año están seguros 31 procesos que podrían ser parte de un nuevo referéndum, y que existen otros 30 que fueron aprobados por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en primera y segunda revisión constitucional; y que además son 234 Cartas Orgánicas que están en revisión.

    Etiquetas:
  • autonomía
  • apoyo
  • regiones
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor