Se consolida primera autonomía indígena
El nuevo sistema de gobierno local está basado en la asamblea y otros usos y costumbres, no en democracia representativa

Los guaraníes de Charagua Iyambae se constituyeron ayer oficialmente en la primera autonomía indígena originaria campesina de Bolivia, un nuevo sistema de gobierno local basado en el voto de la asamblea de democracia comunitaria y ya no en el voto directo de la democracia representativa. Según el Gobierno, la experiencia es la primera en la región y en el mundo.
El primer paso importante que los guaraníes dieron para este objetivo se registró el 6 de diciembre de 2009, cuando el todavía municipio de Charagua determinó en referéndum su conversión en autonomía indígena. Luego una asamblea, constituida por 52 representantes de diferentes comunidades, elaboró su proyecto de estatuto autonómico, que posteriormente pasó por un control de constitucionalidad y fue sometido a otro referéndum, el 20 de septiembre de 2015, que finalmente aprobó la norma regional por votación mayoritaria.
Con ese respaldo, se eligieron a las autoridades y representantes del nuevo autogobierno indígena, en siete procesos eleccionarios, de los cuales cuatro se realizaron en las zonas guaraníes y se procesaron por normas y procedimiento propios en asambleas y consultas, sobre la base de los usos y costumbres de la Nación Guaraní.
Ayer, las nuevas autoridades fueron posesionadas por el capitán grande de Charagua Norte, Ronald Andrés. "Este es un proceso que se ha consolidado gracias a compromisos y voluntades de los líderes, gracias al principio de la autodeterminación de los pueblos (...) Estamos sepultando a un sistema excluyente y discriminatorio para ser una alternativa para los pueblos indígenas de todo el mundo", subrayó el dirigente indígena en su discurso.
A partir de esta posesión, "comienza la autonomía indígena originaria campesina desde Charagua para Bolivia, para América Latina, y para el mundo”. “Este hecho significa un nuevo sistema de gobierno local, un sistema de gobierno basado en la asamblea, basado en el consenso, no basado en voto directo de democracia representativa, sino en el voto de la asamblea de democracia comunitaria", remarcó el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, que participó en el acto.
ESTRUCTURA
El Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae, según su estatuto, estará conformado por tres órganos.
El primero se denomina Ñemboati Reta (órgano de decisión colectiva), que a su vez está conformado por tres asambleas con 27 miembros, que tendrán un periodo de gestión de tres años. Funciona como poder de control social.
El segundo órgano, Mborakuai Simbika Iyapoa Reta (legislativo), tiene 12 miembros electos por cinco años. Y el tercer órgano es Tëtarembiokuai Reta (Ejecutivo), constituido por seis miembros elegidos por cinco años.
Además esta primera autonomía indígena tiene a un miembro electo por tres años que se denomina Tëtarembiokuai Reta Imborika (TRI - Responsable de la gestión y administración pública).
El mandato de sus autoridades se basa en un sistema de rotación de sus líderes.
La estructura de gobierno de Charagua Yambae, que se compone de cuatro capitanías, tiene sus propios principios, deberes y valores de filosofía ancestral de saberes.
Según el Vicepresidente, dependerá del éxito de Charagua la posible conversión de otras administraciones locales del país. Recomendó amplia participación y eficacia en la gestión. En la misma línea, el ministro de Autonomías, Hugo Siles, instó a llevar adelante una gestión estable, en pos de cambio social y económico.
La Autonomía Charagua Iyambae es la primera de 34 procesos que están en curso, entre ellos, los de Uru Chipaya en Oruro, Raqay Pampa en Cochabamba y Gutiérrez en Santa Cruz.
MARCO LEGAL
Ese tipo de autonomía y su configuración como autogobierno está inscrito en la Constitución Política del Estado, la Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez" y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre el reconocimiento de la Declaración de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.
La transferencia establecida en la Carta Magna prevé 23 competencias, además de los usos y costumbres con una propia estructura de regímenes de políticas públicas.
La fuente de financiamiento son los recursos de coparticipación tributaria, del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y todos los programas y proyectos concurrentes a nivel central del Estado.
Además, podrá recurrir a fuentes de financiamiento propias, con un régimen impositivo para vehículos e inmuebles, además de impuestos en conservación ambiental.