Evo Morales compara "eras" para conmemorar 11 años de gobierno
El discurso tendrá cuatro ejes y se prevé que dure alrededor de unas dos horas
El presidente Evo Morales celebra hoy, domingo, 11 años continuos en la Presidencia con un mensaje en el que comparará los logros de su gestión con toda la historia precedente boliviana y ultimará los ajustes en su consejo de ministros que prevé anunciar mañana.
En un acto realizado ayer, sábado, en La Paz, el Mandatario aseguró estar "sorprendido" por el tiempo que lleva en el Gobierno porque, según dijo, "antes los presidentes nunca duraban".
"Mañana estamos cumpliendo 11 años de Gobierno, 11 años de Presidencia, 11 años de nuestra revolución democrática y cultural, 11 años de proceso de cambio", señaló.
Anticipó que hoy los ciudadanos "van a ser sorprendidos por los datos" que presentará en su informe ante el Parlamento y agregó que continuará trabajando para "seguir mejorando la situación económica del país".
En 2010, el Gobierno declaró festivo el 22 de enero y lo llamó "Día del Estado Plurinacional", para recordar que Morales asumió la Presidencia del país por primera vez en esa fecha de 2006.
El mensaje incluirá una comparación de los 11 años de Gobierno de Morales con los 181 años previos de la historia boliviana, según anticipó el propio Mandatario.
La ministra de Comunicación, Marianela Paco, indicó que el mensaje estará dividido en cuatro áreas, cada una demandará 30 minutos, por lo que se prevé que el discurso dure al menos dos horas.
El informe de Morales será difundido en cadena nacional por todos los canales de televisión y radios, que están obligados a hacerlo por una ley promulgada en 2011, bajo pena de sanciones.
En los mensajes emitidos cada 22 de enero, el gobernante suele presentar un amplio y detallado informe de gestión que, por ejemplo, en 2013 tomó cuatro horas, en 2014 casi cinco y el año pasado seis.
Una vez que concluya el mensaje, el gabinete de ministros cumplirá con la formalidad de presentar su renuncia en bloque para permitir a Morales formar un nuevo equipo.
Se trata de una tradición instaurada en la administración de Morales, quien desde que asumió el poder solamente ratificó al gabinete en pleno en dos ocasiones, en 2013 y 2016.
Morales anunció que hará cambios en su consejo de ministros para dar oportunidad a "nuevas generaciones" y también indicó que las autoridades que no sean ratificadas pasarán al "servicio exterior" u otros cargos de responsabilidad.
Los cambios se concretarán mañana, lunes, e incluirán la creación de un nuevo ministerio, el de Energía, anunció ayer el Presidente.
En los últimos meses, diversos sectores sociales, incluidos algunos afines al Gobierno, plantearon hacer ajustes en el gabinete ministerial para este año.
Una de las autoridades que estaba en la mira era Alexandra Moreira, quien fue ministra de Medio Ambiente y Agua hasta el pasado miércoles, cuando presentó su renuncia para evitar una interpelación en el Parlamento por la crisis de abastecimiento de agua en La Paz.
Tras el informe en el Parlamento, está previsto un desfile militar y de sectores afines al Gobierno en la plaza Murillo y horas después habrá un festejo musical en Santa Cruz.
Asimismo, como el día 22 es domingo, el Gobierno dispuso trasladar el festivo al lunes 23.
Morales confirma renovación de "casi" el 50% del gabinete
El presidente Evo Morales confirmó ayer un "gabinete político" enfocado en la Agenda 2025, así como la renovación de "casi" el 50 por ciento de los ministros.
"Será un gabinete político con miras a la Agenda 2025", cuando Bolivia conmemorará el bicentenario de su independencia, afirmó al señalar que "casi el 50% de los ministros será renovado, para dar oportunidad a nuevas generaciones" afirmó.
Los ministros de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, y de Economía, Luis Arce, son los decanos del gabinete de ministros de Morales.
Ambas autoridades ejercen funciones desde el 22 de enero de 2006 y forman, junto al de Educación, Roberto Aguilar, la base del gabinete ministerial.
"Por recomendación de la CONALCAM (Consejo Nacional por el Cambio), ministros comprometidos políticamente, con mucho conocimiento sobre el sector y con gran consciencia social" serán ratificados, afirmó el Presidente.
El Jefe de Estado lamentó que algunos de sus ex colaboradores y personalidades afines al proceso de cambio que lidera desde 2006, no oyeran su llamado, principalmente por razones de salud.
"Algunos compañeros comprometidísimos (con el proceso boliviano) rechazaron (la designación) por razones de salud", manifestó el Presidente sin mencionar nombres.
Conmemoración del Día del Estado Plurinacional de Bolivia
El 20 de enero de 2010, mediante el Decreto Supremo 405, el Gobierno decretó el 22 de enero de cada año, Día de la Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia, considerando el triunfo en las urnas del MAS, el 18 de diciembre de 2005; la asunción de Evo Morales a la presidencia el 22 de enero de 2006, y la institución del Estado Plurinacional de acuerdo con la nueva Constitución, aprobada en referéndum el 25 de enero de 2009.
Desde la oposición surgieron críticas a esta decisión del Gobierno denunciando un endiosamiento de la figura de Evo Morales a través de ese feriado nacional, pese a que la población masivamente y con fervor cívico suele conmemorar el 6 de agosto, como fecha cívica del Día de la Independencia Patria o la creación de la República de Bolivia.
Evo tuvo casi 100 ministros en 11 años
Posiblemente el día coincida en la posesión del gabinete número 12 de Evo Morales, pues el 23 de enero de 2006, a las 16:00, posesionaba a sus primeros 16 ministros que lo acompañarían ese año; desde entonces, 97 autoridades pasaron por las diferentes carteras que fueron creciendo en el tiempo hasta quedar en 21 ministerios en la gestión 2016.
El primer canciller indígena, David Choquehuanca, y la primera ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, destacaron ese novísimo equipo de colaboradores; hoy Choquehuanca permanece en el Gabinete y Muñoz ejerce un cargo diplomático.
Otros ex ministros de Evo Morales, como Javier Hurtado, Andrés Soliz Rada o Carlos Villegas, fallecieron; de ellos sólo Soliz Rada se alejó del Gobierno e incluso escribió un libro en el que explica las razones de su renuncia apenas siete meses después de ser posesionado. Otros ex colaboradores pasaron a oposición como el actual Gobernador de La Paz, Félix Patzi y la abogada María Cecilia Rocabado.
También figuran ministras que terminaron en la cárcel o aquellos que tienen procesos en su contra, como Nemesia Achacollo y Julia Ramos, ambas acusadas por el escandaloso caso del ex Fondo Indígena.
El ex ministro de Gobierno Wilfredo Chávez acabó involucrado en el caso Zapata que vincula a la ex pareja de Evo Morales, Gabriela Zapata.
Al margen, de los 97 ministros, muchos quedaron en el anonimato, algunos siguen como dirigentes o partieron rumbo al servicio exterior.
Quintana: Ciclo debe durar 100 años
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseguró que el ciclo que cumple el Gobierno no se terminará en poco tiempo sino que debe cumplir "50 ó 100 años" porque se trata de un proceso revolucionario que está transformando Bolivia.
Quintana, cuya ratificación o remoción se conocerá el lunes, hizo un llamado a los funcionarios públicos para que defiendan el denominado "proceso de cambio" y garanticen la permanencia en el poder del actual partido en función de Gobierno.
"Hay algunos funcionarios públicos, no digo todos, que creen que este es un gobierno y que por lo tanto cumplen su ciclo gubernamental de cuatro o cinco años, ésta es una revolución, no es un gobierno, es una revolución y como toda revolución no se fija en el ciclo de Gobierno, es un ciclo temporal que tiene que durar 50 años, 100 años", dijo Quintana.
El ministro agregó que "aquel que no está dispuesto a defender y a morir en la trinchera de este proceso de cambio, está más cerca de la derecha y de la anti-patria".
Quintana además llamó a los funcionarios a estar preparados para los ataques de una oposición "que no entiende que nunca más será Gobierno".
Festejo en Santa Cruz y acto protocolar en Sucre
Tras los actos protocolares de La Paz, esta tarde, en la zona de la plaza Fátima de la capital cruceña y la rotonda del Chiriguano, se concentrará el festejo por los 11 años de la creación del Estado Plurinacional. Habrá danzas y grupos musicales en el acto en el que participará el presidente Evo Morales.
Desde la plaza Fátima, el ministro Carlos Romero junto a sus colegas de Defensa y de Autonomías, Reymi Ferreira y Hugo Siles, explicó que la inclusión de sectores marginados, la recuperación de los recursos naturales y de la soberanía económica de la que goza hoy Bolivia, son razones para festejar.
EN SUCRE
A las 6:00, en la plaza de La Recoleta, la Gobernación de Chuquisaca y la Alcaldía de Sucre encabezarán un acto protocolar que iniciará con una tradicional k'oa a lo que seguirá la iza de la bandera. Participarán autoridades y organizaciones sociales, se informó.