Evo defiende logros de sus 11 años y se proyecta para seguir gobernando

El Presidente brindó su informe de gestión en cuatro horas 20 minutos

INFORME. El presidente Evo Morales se dirige a la Asamblea Legislativa, ayer, 22 de enero, Día del Estado Plurinacional.

INFORME. El presidente Evo Morales se dirige a la Asamblea Legislativa, ayer, 22 de enero, Día del Estado Plurinacional.

MENSAJE. El presidente Evo Morales emitió su informe comparando lo ocurrido en sus 11 años gobierno con la época...

MENSAJE. El presidente Evo Morales emitió su informe comparando lo ocurrido en sus 11 años gobierno con la época...

ACTO. El vicepresidente Álvaro García Linera al llegar a la sesión del Legislativo.

ACTO. El vicepresidente Álvaro García Linera al llegar a la sesión del Legislativo.

SENADOR. Oscar Ortíz

SENADOR. Oscar Ortíz

DIPUTADA. Jimena Costa.

DIPUTADA. Jimena Costa.

ANALISTA. Carlos Cordero.

ANALISTA. Carlos Cordero.

LÍDER. Samuel Doria Medina.

LÍDER. Samuel Doria Medina.


    La Paz/Agencias
    Política / 23/01/2017 04:12

    Tras cumplir 11 años en el poder, el presidente Evo Morales quiere seguir al mando hasta 2025, alegando que hizo más que todos los gobiernos de la era republicana y que es importante la continuidad para “organizar, planificar, invertir y que un país salga adelante".

    El discurso de Morales concentró la atención principal de la conmemoración del Día del Estado Plurinacional de Bolivia, como se denomina desde 2010 la fecha en que comenzó a gobernar, en 2006.

    Morales, que cumple su tercer mandato y cuyo gobierno anunció que buscará otra vez repostularlo en 2019 para que gobierne hasta 2025, apeló a la historia de la inestabilidad política de Bolivia para destacar la importancia de sus 11 años continuos en la Presidencia.

    En su discurso, dijo que desde 1825, el año en que Bolivia fue fundada, hasta 2005, el país tuvo "83 presidentes, de los cuales 37 han sido por golpes de Estado, equivalente al 45%".

    "Escuchen bien, en la República, en 180 años, el promedio de duración de un presidente era de dos años", sostuvo Morales.

    "Imagínense, un presidente llega a dos años, qué podía planificar, qué podía organizar el Estado. Al presidente que ha durado bastante, Andrés de Santa Cruz Calahumana (1829-1839), (le hacen) golpe de Estado planificado por las oligarquías chilenas, apoyado por las oligarquías bolivianas", sostuvo el Mandatario.

    Sin embargo, los datos citados por Morales contradicen la versión de historiadores que señalan que él es el presidente sexagésimo quinto y su tercer gobierno es el 88 en la historia de Bolivia.

    También citó varios ejemplos de presidentes bolivianos militares que estuvieron en el poder unos pocos días, otros que hicieron cogobierno, es decir que hubo dos mandatarios al mismo tiempo, e incluso un triunvirato que duró apenas seis horas en el poder.

    Tras esa argumentación, enfatizó que "la estabilidad y la continuidad habían sido tan importantes para organizar, planificar, invertir y que un país salga adelante".

    El aniversario político coincide con el debate sobre otra reelección; en una entrevista con el periódico El Deber, Morales admitió que "error fue aceptar que los sectores sociales, la Conalcam y la COB fueron al referéndum el 21 de febrero, perdimos por muy poco, casi 50 a 50 y en base a la mentira, en base a ella, la derecha gana y luego el pueblo se arrepiente".

    SOBERANÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA

    Subrayó la importancia de garantizar "la soberanía política y la económica" con la recuperación estatal de los recursos naturales y las empresas estratégicas, y el apoyo de movimientos sindicales, indígenas y campesinos.

    En el área económica, Morales destacó el promedio de crecimiento anual en 11 años, que fue de 5%, frente a un 2.8% de los 55 años precedentes y atribuyó los resultados a las nacionalizaciones.

    También indicó que el producto interior bruto (PIB) per cápita en los 65 años previos al inicio de su mandato fue de 458 dólares en promedio, mientras que en su administración llegó a 2.297 dólares; y el PIB nominal pasó de 9.000 millones de dólares en 2005 a 33.000 millones de dólares en la actualidad.

    Esas fueron sólo algunas de las muchas comparaciones que hizo entre sus 11 años de gobierno con períodos previos, en lo que algunos economistas consideraron una "falta de uniformidad estadística".

    Luego del informe, el Presidente asistió al desfile en la plaza Murillo y en la tarde-noche participó del festejo que se realizó con danzas y grupos musicales en Santa Cruz.

    Hoy, lunes, a las 8:00, el Jefe de Estado posesionará a su nuevo gabinete de ministros, que se caracterizará por la creación del Ministerio de Energía y el cambio de casi el 50% de sus colaboradores.

    El Vicepresidente dice que murió la globalización neoliberal en el mundo

    El vicepresidente Álvaro García Linera leyó un breve discurso al cumplirse 11 años de la llegada de Evo Morales al poder, en el que señaló que “la globalización neoliberal” terminó en el mundo y que “el socialismo comunitario”, que Bolivia propone, podría reemplazarla.

    García Linera señaló que el proyecto neoliberal internacional, iniciado en 1980 por los líderes estadounidense Ronald Reagan y británica Margaret Thatcher, acaba de “fallecer”, con los anuncios del flamante presidente de EEUU, Donald Trump.

    El neoliberalismo “es un cadáver insepulto”, dijo, debido a que Trump anunció que erigirá murallas, iniciará batallas comerciales y ejecutará políticas proteccionistas.

    Aparte de senadores y diputados, en la sesión estuvieron presentes representantes diplomáticos, de movimientos sociales, jefes militares y policiales y delegados de organismos internacionales. El presidente Evo Morales pronunció su discurso después.

    “La globalización neoliberal como ilusión movilizadora, ha muerto. Sus defensores están sin proyecto político, sin discurso, sin propuesta para convocar a la sociedad. Los primeros síntomas de esta decadencia se hicieron sentir en los años 2000 y 2006 cuando en América Latina surgieron las luchas de clases, las revoluciones y la construcción de modelos económicos alternativos al neoliberalismo, que como el boliviano, es exitoso, y ha logrado sacar a un 20% de la población de la extrema pobreza y ha creado en 11 años cuatro veces más riqueza colectiva que los 180 años previos”, indicó el Vicepresidente.

    García Linera puso énfasis en los errores cometidos por las “minorías corruptas” y que derivó en la subasta de la soberanía en Bolivia.

    “La derecha nacional y mundial ya no tiene un proyecto político movilizador en torno al cual convocar las esperanzas de la población”, puntualizó.

    Opositores ven discurso sin novedades

    Asambleístas de oposición lamentaron que el presidente Evo Morales no se refiriera durante su discurso de ayer, domingo, a temas que preocupan a la población, como la crisis económica, la inseguridad ciudadana y el desempleo, entre otros.

    El senador opositor Oscar Ortiz sostuvo que el Primer Mandatario parece estar desconectado de la realidad.

    “Me ha sorprendido que el Presidente se haya dedicado a hablar de pasado y no del futuro. No ha dicho qué va a pasar en los próximos tres años que le quedan de gestión. El Presidente parece desconectado de la realidad, no habla de los problemas que preocupan a la gente, por ejemplo del problema económico, el desempleo, cuando habla de salud y educación, al parecer se olvida o tal vez no le informan bien de los gravísimos problemas que hay”, señaló.

    La diputada de Unidad Demócrata (UD) Jimena Costa aseveró que fue el "informe más descabellado de las últimas gestiones. Fue algo tremendamente forzado". Lamentó que el Mandatario no reconociera que ahora es autoridad gracias a esa vieja época republicana.

    Agregó que "se ha olvidado de algunos detalles, por ejemplo, que los contratos con Argentina y Brasil, que le permiten tener esos recursos que gasta a placer, fueron firmados en la república".

    A su turno, Carlos Cordero consideró que el discurso no incursionó lo suficiente en la parte económica, que consideró puede ser ahora uno de los puntos débiles del Gobierno, anticipando que como está el escenario internacional, "significará que vivimos en una situación de crisis".

    El líder opositor y empresario Samuel Doria Medina criticó el mensaje del Presidente al considerar que estuvo orientado a justificar su intención de permanecer en el poder.

    A su juicio, la democracia en Bolivia está "en terapia intensiva" por la intención de Morales y sus partidarios de permanecer en el Gobierno por muchos más años, algo que, según el opositor, "tiene el rechazo de la población".

    Datos del Gobierno

    La pobreza extrema pasó de 38.2% en 2005 a 16.8% durante la gestión del MAS.

    La tasa de desempleo urbano pasó de 3.5% a 4.1% entre 2014 y 2016.

    Hubo un aumento del abandono escolar: pasó de 1.5% a 2.2% en primaria y en secundaria de 4.4% a 4.9% en los dos últimos años.

    Las reservas internacionales del Banco Central cayeron en pocos años de 15.000 a 10.081 millones de dólares.

    La inversión pública ascendió a $us 3.316 millones en promedio anual entre 2006 y 2016, frente a los 498 millones de dólares promedio de 19 años anteriores (1987-2005).

    Se invirtió 236% más en educación en comparación con los gobiernos pasados, tomando en cuenta que en esa época la inversión era de Bs 3.256 millones contra Bs 21.934 millones de la actualidad.

    Entre 1999 y 2005 el país tenía 18.594 nuevos ítems, mientras en los últimos 11 años se incrementaron a 41.000.

    Desde 1825 hasta 2005, 23 ministras fueron nombradas por todos los presidentes, en la gestión de 11 años de gobierno de Morales, 47.

    Frases relevantes

    •"Hemos cumplido de nuestro hermano Túpac Katari, 'volveré y seré millones', ahora somos millones en voto".

    •"La demanda de Chile será en vano, Bolivia va a recuperar sus aguas del Silala".

    •"Si fuera necesario seguir comprando más aviones, más helicópteros, vamos a seguir comprando".

    •"Donde no están dando utilidad, he instruido recuperar (las ambulancias) y darlas a otros municipios".

    •"Indígenas tenemos derecho a tener campos deportivos con césped sintético".

    •"Pese a los esfuerzos aún no se ha logrado erradicar la microcorrupción que existe".

    •"Dejamos que el ministro o la ministra elija, ahora no, el presidente y vicepresidente vamos a elegir quién será el jefe de la unidad de transparencia".

    •"No habíamos estado preparados para entregar computadoras a estudiantes".

    •"El pueblo ha rebasado a quienes protestaban por Facebook contra el Dakar".

    •"Yo siento que hemos hecho rebajar tanto, ahora cualquiera tiene internet, hasta con eso nos han ganado el 21 de febrero".

    •"La nacionalización hizo cambiar a Bolivia y ahora tenemos la nueva Bolivia".

    •"La economía está bien protegida con las políticas y decisiones que tomamos desde aquí".

     

     

    Etiquetas:
  • Evo Morales
  • logros
  • Presidente
  • Estado Plurinacional
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor