Gobierno critica discurso argentino sobre bolivianos

La Ministra de Seguridad de ese país vincula a inmigrantes con el narcotráfico

CONFLICTO. Las declaraciones de la ministra argentina Bullrich no cayeron bien entre la comunidad boliviana en el...

CONFLICTO. Las declaraciones de la ministra argentina Bullrich no cayeron bien entre la comunidad boliviana en el...

CIJ. Eduardo Rodríguez, delegado en La Haya.

CIJ. Eduardo Rodríguez, delegado en La Haya.


    La Paz, EFE y ANF
    Política / 27/01/2017 05:50

    El Gobierno boliviano afirmó ayer que las apreciaciones de la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, que vinculan la inmigración peruana, paraguaya y boliviana con el aumento del narcotráfico, coinciden con el “discurso xenofóbico” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    En ese sentido, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que la Cancillería convocará al Embajador de Argentina en Bolivia para que explique las declaraciones vertidas por la ministra Bullrich,

    “Debemos rechazar esta suerte de estigmatización contra nuestros compatriotas bolivianos que coincide con el discurso Trump, que es un discurso xenofóbico, en apariencia exacerbador de sentimientos patrioteros”, dijo Romero.

    Bullrich se pronunció el martes a favor de “ordenar las relaciones con Paraguay, Bolivia y Perú” porque, según señaló, “el 33 por ciento” de los presos por narcotráfico son de esas nacionalidades y traen disputas por territorios con muerte en ese país. Agregó que su ministerio trabaja para mejorar los controles migratorios por tierra del norte del país, como la triple frontera de la provincia de Misiones, donde coinciden los límites de Paraguay, Uruguay y Argentina, o La Quiaca, en la provincia de Jujuy, que separa su país de Bolivia.

    “DESAFORTUNADA”

    “Consideramos una apreciación desafortunada (la) de nuestra ministra argentina, una declaración desafortunada; primero, porque no está respaldada por datos; es obvio que cuando se hace una afirmación, mucho más cuando puede afectar el sentimiento de ciudadanos extranjeros, lo importante sería respaldarlo con datos”, enfatizó Carlos Romero.

    “Cuando se hace una afirmación —y mucho más cuando puede afectar al sentimiento de ciudadanos extranjeros— lo importante sería respaldarlo con datos oficiales, estadísticas, casos, referencias que pudieran objetivar estas afirmaciones que las consideramos graves”, aseveró la autoridad boliviana.

    Además, se reafirmó en su “voluntad de trabajo conjunto” y seguir colaborando en políticas coordinadas contra el narcotráfico. “Podemos tener diferencias políticas e ideológicas, pero en materia de lucha contra la criminalidad no hay diferencia que valga”, zanjó Romero.

    ARGENTINA Y LA DROGA

    Según el Ministro, en hechos de narcotráfico el problema no está en responsabilizar o asumir posiciones xenofóbicas contra ciudadanos extranjeros, debido a que el tráfico de drogas es un delito de orden trasnacional.

    Recordó que, según datos oficiales, “Argentina lamentablemente desde el punto de vista de consumo de marihuana se encuentra entre los países de mayor consumo a nivel de Sudamérica, es decir, hay un problema de demanda que es muy elevado”. También dijo que Bolivia adoptó políticas de lucha contra el narcotráfico con otros países, y con el Gobierno de Argentina se coordinó una agenda de trabajo para intercambio de información, operativos simultáneos en la frontera, entre otros aspectos.

    LEY DE MIGRACIONES

    En pasados días, la ministra Bullrich mantuvo reuniones, para avanzar en la reforma de la Ley de Migraciones argentina.

    “Toda persona que tenga antecedentes, sobre todo de delitos federales como trata o narcotráfico o delitos que tengan pena privativa de la libertad, no va a poder entrar”, confirmó. Añadió que la idea es que “toda persona extranjera que cometió un delito en la Argentina tendrá un trámite rápido de expulsión”.

    “Es decir, lo que va a hacer el sistema es generar una relación de confianza: cuando una persona tiene que pedir una residencia temporal y/o permanente —la que no es turista— tendrá que venir con un certificado de antecedentes‘, explicó la autoridad argentina.

    Rodríguez Veltzé: “Muros violan el derecho internacional”

    El agente boliviano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, recordó ayer que en un pasado fallo ese órgano judicial de Naciones Unidas advirtió que la construcción de un muro —como el que ahora pretende ejecutar Estados Unidos en la frontera con México— es contraria al derecho internacional.

    “En 2004, la CIJ emitió una opinión consultiva a solicitud de las NNUU sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro por Israel. (Luego) en un extenso fallo, la Corte advirtió que esa construcción era contraria al Derecho Internacional, al derecho internacional humanitario”, dijo a ANF Rodríguez Veltzé.

    Además, según el representante boliviano, la CIJ instó a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad de NNUU tomar acciones para suspender la construcción de ese muro. Por tanto “los argumentos son muy relevantes porque contrastan la medida con los derechos reconocidos por la Carta de NNUU e instrumentos de DDHH”, remarcó el también expresidente.

    El Gobierno israelí construye desde hace años muros que separan a su Estado del territorio controlado por la Autoridad Palestina.

    Entre tanto, el nuevo presidente de EEUU, Donald Trump, ya firmó la orden ejecutiva para autorizar la construcción del muro en la frontera con México.

     

    Etiquetas:
  • Gobierno
  • discurso
  • argertino
  • bolivianos
  • Trump
  • EEUU
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor