García Linera califica de “racistas" a los críticos del museo de Orinoca
El Vicepresidente dijo que Evo Morales es heredero de Manco Inca, Túpac Katari, Santos Marka T'ula y Zárate Wilka
El vicepresidente Álvaro García Linera aprovechó el acto de inauguración del museo que se construyó en Orinoca, dedicado al presidente Evo Morales, para calificar de "racistas" a los detractores de esta edificación y para llenar de elogios al Jefe de Estado, a quien no sólo lo identificó como heredero de personajes de la historia de esta región sino como "líder mundial del siglo".
"Hoy es un día muy especial, haremos la entrega del museo más lindo, más hermoso, más lujoso, con la mejor tecnología y con mejor historia de nuestra patria Bolivia, aquí en Orinoca vamos a entregar este museo", denominado "de la Revolución Democrática y Cultural", expresó inicialmente García Linera.
Dijo que se decidió construir este museo en la población donde nació Morales porque en Bolivia nunca se hizo una construcción similar que retrate la historia del pueblo humilde, de gente sencilla, trabajadora, de vecinos, de los campesinos, de los obreros, de los migrantes y de los trabajadores.
"Todos los museos que tenemos retratan sólo una parte de la historia, o de una persona adinerada, o de una persona famosa, o la historia de oligarquías, o la historia de algún pintor, o de algún escultor, pero nunca la historia verdadera del pueblo, este museo de la Revolución Democrática y Cultural es la historia propia y viva del pueblo boliviano", aseveró.
RACISTAS
Luego el Vicepresidente increpó a los que cuestionan la construcción de este museo, que demandó casi de 50 millones de bolivianos.
"Los pueblos, las minas, los barrios, siempre han sido alejadas y distantes para las oligarquías racistas, para ellos solamente era su hacienda, su fábrica o su casa (lo importante). Pero (nosotros) hicimos un museo alejado como son para las oligarquías los lugares donde vive el pueblo verdadero. Hicimos en ese lugar para que sepan que los olvidados, los alejados, los discriminados de toda la vida, hoy no son ni nunca más serán ni olvidados ni discriminados ni distantes", justificó.
Agregó que esa patria de olvidados, de gente distante, no regresará nunca más. Por eso "les decimos a esos racistas oligarcas que critican que tengamos un museo aquí, que esto es Bolivia. Esta Bolivia de los olvidados, de los humillados, es la que ha asumido el control del país y por eso hicimos un museo en Orinoca", insistió.
Indicó que harán más museos, colegios, hospitales, allí donde antes vivían los olvidados porque ahí está la verdadera Bolivia y "no un puñado de racistas, oligarcas, que no pueden soportar que donde viven indígenas haya cosas buenas e importantes".
ORINOCA, CAMINO DEL INCA
Asimismo, García Linera aseguró que se construyó el museo en Orinoca porque forma parte del camino del Inca que unía Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Un tramo de 23 mil kilómetros de distancia.
"Ese camino del Inca pasaba por Orinoca, aquí había un tambo, aquí descansaban los hombres que venían desde Colombia y pasaban hacia Chile, aquí descansaban los que venían desde Argentina para ir a Cusco, en esta población olvidada en tiempos republicanos pero importante en tiempos ancestrales, (por eso) hemos construido este museo. No es cualquier lugar Orinoca, forma parte de la gran ruta de nuestros antepasados, de los grandes caminos que integraban el Tahuantinsuyo. Hombres y mujeres de Orinoca lucharon al lado del Inca", sostuvo.
NACIMIENTO DE EVO
Y seguramente -según la autoridad- "ha debido ser la fuerza de esos antepasados" de Orinoca que hicieron que hace 58 años naciera un niño humilde en una casa de barro y techo de paja.
"Aquí nació un niño (...), un hombre que correteó por estos campos, ayudó a su padre y madre a sembrar, a pastear, a cocinar, ese hombre que caminó con los jóvenes y jugó fútbol, ese hombre que fue a una escuela pequeñita con asientos de barro, aquí nació ese joven que aprendió a ser solidario, que aprendió a respetar a las mujeres, que aprendió a respetar la historia de los antepasados, a los mayores, (...) aprendió los valores de la ética, de respetar a la mujer, del trabajar para vivir, del no robar, del no mentir", manifestó.
Después -señaló- ese joven se marchó en busca de un mejor destino, como muchos otros de esta región del país que eran abandonados por el Estado.
Luego ese hombre "va a ser el primer presidente indígena de la historia de Bolivia. Aquí nació el heredero del Manco Inca, el heredero de Túpac Katari, el heredero de Santos Marka T'ula, el heredero de Zárate Wilka. Aquí se incubó lo mejor de Bolivia, (...) aquí se ha protegido lo más digno y lo más noble que tiene Bolivia, (...) aquí surgió esa fuerza vital que llevó a ese joven de Orinoca a convertirse primero en líder de su sindicato, luego en el líder de su federación, después en un líder regional y en un líder mundial, hoy estamos en un lugar donde nació el líder mundial del Siglo XXI ¿Y entonces por qué no hacer un museo aquí?", apuntó.