A un año del referéndum, Bolivia aún discute la reelección de Evo

Pese a la derrota, el MAS baraja cuatro opciones para una nueva repostulación

PARTICIPACIÓN. El presidente Evo Morales enseña la papeleta del referéndum del 21 de febrero de 2016, antes de emitir...

PARTICIPACIÓN. El presidente Evo Morales enseña la papeleta del referéndum del 21 de febrero de 2016, antes de emitir...

Datos

Datos


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Política / 19/02/2017 02:28

    A un año del Referéndum Constitucional del 21 de febrero de 2016, Bolivia aún debate la posibilidad de que el presidente Evo Morales sea reelecto por cuarta vez -tercera si se toma en cuenta el periodo del Estado Plurinacional- a pesar de los resultados de la consulta ciudadana que marcó la primera derrota electoral del gobiernista Movimiento Al Socialismo (MAS) en su aspiración de retener el poder hasta 2025.

    El nuevo capítulo de la reelección del binomio presidencial Evo Morales-Álvaro García Linera comenzó junto con el resultado de las elecciones generales de 12 de octubre de 2014, cuando el MAS se impuso con el 61.36% de respaldo de la población, 37 puntos porcentuales por encima de su inmediato contendor, Samuel Doria Medina.

    Esta reelección ya llegó con polémica porque el primer período del presidente Morales (2006) no fue considerado como válido, bajo el argumento de que la nueva Carta Magna había sido aprobada en 2009 y periodos anteriores no podían ser computados. En eso mucho tuvo que ver el Tribunal Constitucional, que terminó pronunciándose al respecto en abril de 2013, secundando el argumento oficialista.

    Tras su investidura, el 22 de enero de 2015, corrientes del MAS no tardaron en expresar que la aplastante victoria de 2014 había desvelado la ausencia de rivales electorales fuertes y abrió la posibilidad de aprovechar ese momento político de alta aceptación, para abrir la Constitución, modificarla y asegurar una nueva repostulación en los comicios de 2019.

    De concretarse esa pretensión, Morales gobernaría Bolivia desde 2006 hasta 2025, coincidentemente con el Bicentenario de la fundación del país, fecha para la cual se proyecta una agenda de desarrollo.

    Había confianza en filas oficialistas, que aún devaneaban entre el exitismo electoral y la falta de rivales políticos. Recientemente el vicepresidente Álvaro García Linera admitió que fue una "locura política" encarar el referéndum de 2016 a ultranza de los movimientos sociales afines.

    Durante la campaña del referéndum, el presidente Morales señaló que necesitaba un nuevo mandato para completar el modelo de desarrollo económico y social que había proyectado en la década al frente de la administración del país.

    Los casos de corrupción que involucraron a miembros del Gobierno y el escándalo de un presunto amorío del Presidente con la entonces ejecutiva de una firma china con millonarios contratos con el Estado, Gabriela Zapata, que fueron ventilados justo antes de la consulta, le pasaron factura.

    A nivel nacional, la votación por el rechazo a la repostulación alcanzó el 51.34% (No), en tanto que quienes apoyaron la modificación del artículo 168 de la Carta Magna para permitir una nueva habilitación consecutiva de Morales sólo alcanzó el 48.66% (Sí). Más de 6,5 millones de bolivianos, de los casi 11,5 millones de habitantes del país, fueron habilitados para votar en el referéndum del 21 de febrero del año pasado, en el que hubo una participación del 84.47% del electorado.

    Tras el golpe, el propio Mandatario soslayó el revés electoral señalando que el resultado reflejaba un empate, que había perdido "por unos cuantos votos" y que el apoyo a su liderazgo continuaba siendo mayoritario.

    La Constitución Política del Estado que permite sólo dos mandatos consecutivos, no se modificó.

    De ahí en más, conforme se desenmarañó la trama del escándalo Zapata, la ex novia de Morales con la que supuestamente tuvo un hijo terminó en la cárcel y el MAS recuperó su discurso triunfalista señalando que habiéndose revelado que el escándalo había sido una estrategia de la oposición para "confundir" a la población, se hacía pertinente una nueva consulta para conocer el criterio de los bolivianos, esta vez sin "mentiras".

    En diciembre pasado, un congreso nacional del gobernante MAS ratificó la postulación de Morales para los comicios generales de 2019 y dejó abiertas cuatro estrategias para salvar las limitantes legales para modificar la Constitución: la iniciativa ciudadana, la vía legislativa, la interpretación del TCP y la renuncia anticipada de Morales. Las mismas continuarán en análisis hasta 2018, fecha hasta la cual el MAS decidió congelar el debate, ante las críticas de sectores opositores y de la población.

    A un año del primer revés electoral de Morales en las urnas desde que llegó al poder, activistas opositores llamaron por las redes sociales a conmemorar el 21 de febrero como la fecha en que se negó la "eternización" del actual Gobierno y en defensa del resultado electoral. La iniciativa cobró niveles de aceptación y generó la reacción del aparato político oficialista, que no tardó en convocar a una contramarcha reivindicando el 21F como el "Día de la Mentira", aquella fecha en la que la población rechazó la reelección de Morales "confundida por la mentira del caso Zapata que fue hábilmente orquestada por la oposición y el 'Cártel de la Mentira' conformado por un grupo de medios de comunicación con alcance nacional", según la tesis de los líderes del CONALCAM.

    Bolivia se apresta, este martes, a presenciar una nueva pulseta política.

    Resultados del referéndum

    El domingo 21 de febrero de 2016 los electores asistieron a las urnas para votar por el sí o el no a la siguiente pregunta.

    ¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que el presidente y vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?

    Por disposición transitoria de la ley de Reforma parcial de la Constitución Política del Estado, se considera como primera reelección al periodo 2015-2020 y la segunda reelección 2020-2025.

    Etiquetas:
  • referéndum
  • Bolivia
  • reelección
  • Evo Morales
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor