Gobierno descarta diálogo con dirigencia de Adepcoca
Los cocaleros de los Yungas permanecen en vigilia cerca de la plaza Murillo

El Gobierno descartó la posibilidad de abrir diálogo inmediato con la actual dirigencia de ADEPCOCA a la cabeza de Franklin Gutiérrez, por considerarlo un interlocutor que “no tiene estabilidad emocional y miente fácilmente” para generar una acción con motivaciones políticas, según sus palabras.
El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, mencionó que en reiteradas oportunidades Gutiérrez manifestó su intención de ser candidato presidencial y que en algún momento declaró a la prensa que deseaba hablar con Evo Morales de “presidente a presidente”, además que “es un secreto a voces que está convocando a muchos dirigentes para conformar su partido político”.
Aseguró que "para nadie es desconocido que dirigentes de la oposición se reunieron con dirigentes de la Asociación Departamental de Productores de Coca (ADEPCOCA) en varias oportunidades y ésa es la base política para las actuales movilizaciones”.
Los productores pernoctaron en una vigilia en las cuatro esquinas, a una cuadra de la Plaza Murillo, donde se encuentra el Palacio de Gobierno y la Asamblea Legislativa Plurinacional, y aseguraron que no tienen intención de levantar la medida de presión.
“No existe voluntad de diálogo en ADEPCOCA; es más, su presidente en una mesa de conversación nos dice una cosa y cuando sale a los medios de comunicación, dice absolutamente todo lo contrario. No podemos conversar con alguien que nos trae ese tipo de desconfianzas”, declaró Cocarico en conferencia de prensa.
Dijo que el Gobierno llegó a la conclusión de que la actual movilización “es una acción absolutamente política” porque todas las peticiones fueron atendidas, entre ellas, coca de por vida, anular el impuesto a la producción de coca, y ahora pidieron producción ilimitada para seguir enfrentando con otros sectores", manifestó.
La autoridad negó que el proyecto de ley aludido por los productores esté en la agenda en las cámaras de Diputados o Senadores, aunque reconoció que se trabaja técnicamente a nivel de las comisiones, situación que fue utilizada como argumento para convocar a los productores de coca, apuntó.
Calificó de injustificada la medida de presión e insinuó que tiene la intención de perjudicar políticamente al Gobierno, en un afán de figuración política de los dirigentes, por lo que exhortó a los productores de base a "comprender" que el Ejecutivo tiene la mejor voluntad de construir una ley que favorezca a todos.
Recordó que desde junio del año pasado, hubo varias reuniones con ADEPCOCA con más posturas "intransigentes" y "mentiras" del presidente de la Asociación para no conciliar ni conversar sobre el proyecto de Ley General de la Coca, insistió.
“Yo pienso que esta manipulación de la que son objeto ustedes compañeros productores de Yungas no puede continuar. Les han dicho que han presentado un proyecto de ley, les he demostrado que presentaron dos proyectos. Esto está tergiversando el verdadero debate. Quiero pedirles reflexión, queremos conversar”, indicó.
Informó que Morales aceptó reunirse hoy, domingo, en la Residencia Presidencial a partir de las 7:00; sin embargo los dirigentes se negaron. “Pero en cuanto ustedes hermanos quieran dialogar con nosotros, estamos con la puerta abierta, pero queremos conversar con personas que tengan un grado de confiabilidad, firmeza y seguridad”, recalcó el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras.
Antecedente
La diputada Romina Pérez ratificó que el pleno de la Cámara de Diputados no sesionará mañana, lunes, y atribuyó las versiones contrarias a rumores malintencionados por parte de algunas personas con intereses políticos.
Productores de coca exigen a Evo justificar 7.000 hectáreas en el Chapare
Los productores de coca de Yungas de La Paz exigieron al presidente Evo Morales justifique la necesidad de otorgar 7.000 hectáreas de coca al Trópico de Cochabamba, a sabiendas que esa producción no es apta para el acullico, porque, según ellos, la mayor parte de los bolivianos prefiere masticar la producción de zona tradicional.
“Ya es hora que el Gobierno justifique las 7.000 hectáreas, por qué ese beneficio al Chapare. Esa producción no se justifica, no sabemos dónde va esa coca, no es como la de Yungas”, dijo el dirigente Ángel Picario del Comité Comunal Circuata, afiliada a ADEPCOCA.
El dirigente de Inquisivi, Reynaldo Loma, dijo que la zona del Chapare “no es legal para la coca, pero las tierras son ricas y puede vivir de cultivos alternativos; a diferencia de los Yungas que solo vive de la coca. La producción de la coca del Chapare no va al mercado, eso todos sabemos, en cambio de nosotros sí”, indicó.
Picario sostuvo que la producción de Yungas “es una pena con relación al Chapare porque en Yungas por un cato sale hasta tres taques y en el Chapare hasta diez, y de aprobarse la ley se reducirán los ingresos económicos”, acotó.
Este productor aseguró que hay resentimiento y se sienten traicionados por el Gobierno, porque fueron artífices del proceso de cambio y de que Evo Morales lleguara a la presidencia del Estado. “Lo elegimos para que pueda gobernar el país, no para que nos trate de esa manera”, declaró.
El Presidente planteó que la superficie total de cultivo de coca en el país sería de 20.000 hectáreas, de las que 13.000 se ubicarían en La Paz y 7.000 en Cochabamba.