Gobierno rechaza críticas y justifica cultivos de coca
El presidente Evo Morales justificó ayer el incremento de la superficie de coca a 22.000 hectáreas con la nueva ley de la coca. Dijo que impulsará el mercado legal para la hoja, así como su industrialización y...
El presidente Evo Morales justificó ayer el incremento de la superficie de coca a 22.000 hectáreas con la nueva ley de la coca. Dijo que impulsará el mercado legal para la hoja, así como su industrialización y descalificó a quienes cuestionan la ampliación de cultivos.
"Nos dejaron (los neoliberales) 27 mil hectáreas (de coca) y llegamos a menos 20.000 sin masacres, sin muertes", afirmó el Primer Mandatario.
Desde la Gobernación de Cochabamba, Morales dijo que "no puedo entender cómo los opositores cuestionan las 22.000 hectáreas permitidas en la nueva ley, cuando en su gestión se redujo por productor a un cato equivalente 40 por 40 metros".
Aseguró que impulsará el mercado legal de la coca y su industrialización, pero no informó sobre los supuestos avances en esta materia en 11 años de Gobierno.
Morales también acusó a la oposición de buscar "coca cero" , pero no explicó técnicamente en qué se basa el incremento en 10.000 hectáreas de coca, de las 12.000 hectáreas legalmente establecidas a 22.000 hectáreas recientemente aprobadas, tras un conflicto con el sector cocalero de La Paz.
El Presidente acusó también a los opositores y algunos medios de comunicación de buscar la confrontación entre la coca de El Chapare y la de Los Yungas, pero no explicó las diferencias entre ambos cultivos.
Según el informe mundial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), más del 90% de la coca de El Chapare no pasa por los mercados legales; es decir, se desvía a actividades ilícitas.
Un grupo de 56 intelectuales y profesionales de diversas áreas del país, entretanto, rechazaron la Ley General de la Coca, en una carta abierta, y adviertieron que beneficiará a un sector delincuencial que está en crecimiento y que pondrá al país en la esfera internacional como tolerante al fortalecimiento del narcotráfico.