Leyes de sustancias controladas y coca se presentarán en Viena
La oposición ve pertinente una acción en contra de la ley que eleva cultivos de coca
El Gobierno presentará los contenidos de las nuevas leyes de la coca y de lucha contra el tráfico ilícito de sustancias controladas en el 61 período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, que se desarrollará entre el 13 y el 15 de marzo en Viena (Austria), informó el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, al recordar que ambas normas reemplazarán a la Ley 1008, de régimen de la coca y sustancias controladas.
Según Cáceres, las dos leyes serán promulgadas por el presidente Evo Morales hasta el fin de semana, para ratificar "con mucha solvencia y precisión", ante la comunidad internacional, que la lucha contra el narcotráfico es política de Estado. Anunció que en ese encuentro internacional explicarán por qué la nueva ley permitirá que la cantidad de cultivos se extienda de 20.300 hectáreas a 22.000 hectáreas. "Pusimos esta meta de las 22.000 hectáreas para que el Estado nacional tenga control sobre ellas mismas y lleve adelante nuestra política de lucha contra las drogas en todo el territorio nacional, en este caso evitando que no haya coca excedentaria que alimente la actividad del narcotráfico", explicó.
Adelantó que Bolivia explicará que la nueva cifra de cultivos en el país fue pensada para que unas 14.000 hectáreas sean destinadas al acullicu (masticado tradicional) y unas 7.000 se usen en la industrialización, "con fines estrictamente para uso médico y farmacéutico".
El Viceministro dijo que en el caso de la Ley de lucha contra el tráfico ilícito de sustancias controladas, Bolivia explicará que esa nueva norma incorporará una lista de productos químicos que tendrán un comercio controlado en el país, entre ellos, cemento, y una diferenciación de penas entre grandes transportadores de droga y pequeños traficantes.
"En la nueva ley estamos hablando también de la descriminalización de la pobreza. Definitivamente el problema de la adicción de drogas no debe ser criminalizado (...) Tiene que ser un problema de salud pública", agregó.
Cáceres dijo que con esos argumentos del Gobierno demostrarán que la nueva norma para el caso de sustancias controladas estará acorde con los principios y los estándares internacionales de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas.
RECURSO ANTE EL TCP
No obstante, para la oposición el incremento de cultivos contradice incluso a la Constitución Política del Estado (CPE). El asambleísta de Soberanía y Libertad, Edwin Herrera, manifestó que existe base legal para interponer una acción abstracta de inconstitucionalidad contra la ley de la coca en el Tribunal Constitucional, porque viola el artículo 384 de la CPE.
El artículo 384 establece que el "Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización se regirá mediante la ley".
Herrera argumenta que el artículo 384 es claro, porque protege a la coca ancestral, pero la producción de coca en el Chapare está en una zona de "transición", por lo tanto "es ilegal" y no está protegida por la CPE.
En respuesta el jefe de la bancada del MAS, David Ramos, criticó a la oposición por intentar desvalorizar la ley sancionada.
Por su parte, ante la ola de críticas surgidas en pasadas semanas, el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, advirtió de una "inmoralidad intelectual" de las personas que cuestionan la norma, e incluso cree que esos "escribanos" son financiados por Estados Unidos.
Conminó a los opositores a responder por qué no se "escandalizaban" cuando en los gobiernos de Jaime Paz Zamora, Gonzalo Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga la legalidad de cultivos de coca se encontraba entre 25.000 y 37.000 hectáreas.
"No conozco en detalle la ley, pero lo menos que puedo decir es que no es prudente porque puede aparecer como provocativa. Brasil está desesperado como país, por la droga que entra de Bolivia. Argentina igual. Europa y Estados Unidos, que de repente no se hablan, pero en los hechos aíslan al país”, manifestó, sobre la norma, el ex presidente Jaime Paz Zamora, en Santa Cruz.
A su juicio debería hacerse una ley razonable y sincera sobre cuántos bolivianos mastican la coca, por lo que planteó medir con exactitud de cuánto se necesita para el acullicu y el ritual.
Le extirparán un nódulo a Evo
"Los médicos reconocieron un pequeño nódulo en las cuerdas vocales que podía haber extirpado ahora, pero como estoy con medicación será en un mes aproximadamente, en una operación que no durará más de 15 minutos", es parte de la declaración que hizo el presidente de Bolivia, Evo Morales, durante una conversación de una hora que tuvo con los periodistas de Cuba, en la víspera de su retorno al país.
Morales, que viajó a la Isla luego de presentar un cuadro de sinusitis, problemas en las cuerdas vocales y dolor en el abdomen; volverá hoy, martes, a Bolivia.
La mañana de ayer, lunes, en Palacio de Gobierno, el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, adelantó la agenda que tendrá Morales una vez llegue a Bolivia: "El presidente Evo llega mañana (martes) en la noche. Va a estar presente en el Gabinete de las 5:00, luego promulga(rá) la Ley (General del la Coca), a las 7:00, y luego, a las 11:00, estará entregando un colegio en la ciudad de El Alto".
Aclaró que la norma que será firmada por Morales no establece impuesto al comercio de la coca y en la reglamentación que se redactará posteriormente no se incluirá porque los impuestos se crean por ley.
A propósito del viaje de Morales a Cuba, el ex presidente Jaime Paz Zamora puso en duda si éste hace un trabajo efectivo en Palacio de Gobierno. “Bueno no sé si trabaja, pero que vuela en avión y helicóptero sí. No sé qué hace en los vuelos, porque trabajo en Palacio no hace", dijo.