Gobierno promulga ley de coca y anuncia norma para impuesto
La bancada de UD reitera que presentará un recurso ante el TCP
Tras la promulgación de la Ley General de la Coca por el presidente Evo Morales, el ministro de Economía, Luis Arce, dijo que el tema del impuesto a los productores y comercializadores de la hoja no es un tema cerrado, y que el Gobierno trabajará con los cocaleros de Los Yungas y El Chapare en una ley específica.
"Está en la ley (de la coca), si son detallistas, hay un artículo que dice que va a haber una ley impositiva que se va a trabajar más adelante, vamos a ver muy buenas posibilidades de incrementar ello (...). Así que se trabajará con los compañeros cocaleros tanto con los cocaleros de El Chapare como de Los Yungas", señaló Arce a la conclusión del acto oficial de promulgación que contó con pocos representantes de Yungas.
Ante la insistencia de las preguntas sobre cuándo estará lista la ley, Arce recalcó que "para establecer un impuesto a la coca –que se trabajará– es una ley aparte"
PROMULGACIÓN
Como estaba previsto, el presidente Evo Morales promulgó ayer la Ley General de la Coca, que sube de 12.000 a 22.000 hectáreas los cultivos legales en Bolivia, y pidió a los cocaleros de Yungas de La Paz, especialmente a su dirigencia, reflexionar su rechazo a esta normativa, para así evitar un enfrentamiento con sus similares de Chapare.
"Hermanos yungueños, mucha reflexión, con la Ley 1008 se buscaba cero de coca, no sólo en el trópico (cochabambino) sino en la zona tradicional de Yungas de La Paz, lamento mucho que algunos de nuestros compañeros no quieran la modificación de la Ley 1008, (con eso) están buscando cero de coca", aseveró Morales, aun visiblemente afectado de su garganta.
Las expresiones de Morales aludieron al presidente de la Asociación de Productores de Coca de La Paz (ADEPCOCA), Franklin Gutiérrez, que el martes ratificó que su sector no está de acuerdo con la nueva Ley de Coca porque establece que de las 22.000 hectáreas de cultivos legales en Bolivia, 7.700 hectáreas sean para el trópico cochabambino cuando no es una zona tradicional. Sin embargo, Morales advirtió que a través de esas observaciones sólo se busca un nuevo enfrentamiento interno entre bolivianos, en este caso de los productores de Yungas y Chapare.
"Pero por ahora llegó la hora de enterrar la Ley 1008, que buscaba cero de coca en Bolivia. Por ahora algunos compañeros tratarán de hacer un conflicto, por ahora algunos compañeros están siendo mal orientados por sus asesores, (sin embargo) más adelante se darán cuenta lo importante de esta Ley", apuntó.
El Presidente señaló que está convencido de que el mercado interno de coca crece por lo que apunta a la industrialización. Instó además a los productores a movilizarse para legalizar el masticado de la coca en todo el mundo.
Consultado si el Gobierno no percibe malestar en la cooperación internacional como consecuencia de la aprobación de la ley, el ministro Arce respondió que la lucha contras las droga el país siempre estuvo solo.
Al respecto, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, consideró que las 22.000 hectáreas aprobadas representan menos de 12% de la superficie de la hoja en la región.
La autoridad puntualizó que con la nueva superficie autorizada, Bolivia continúa en el último lugar de Sudamérica en la producción de coca, tomando en cuenta que Colombia ocupa el primer lugar con 96.000 hectáreas (61%) y Perú con 40.300 hectáreas (26 %).
UD ratifica recurso legal
La bancada de Unidad Demócrata (UD) esperaba el acto de promulgación de la Ley de la Coca para activar un recurso abstracto de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), confirmó ayer, en Sucre, la diputada Lourdes Millares.
“La hoja del Chapare no corresponde a la clasificación de cultivo tradicional, pero esta ley generaliza y declara legal los cultivos de Yungas y Chapare y nos deja en la indefensión a millones de bolivianos que no 'pijchean'. Viviremos con la espada de Damocles encima porque sabemos que hay toneladas de coca que irán al narcotráfico, fomentarán el crimen organizado y eso aumentará la violencia en el país”, argumentó la opositora al expresar su temor de que a futuro la producción ilegal se expanda a otros territorios.
“Se ha consolidado una base electoral ciega que de aquí en adelante va a sustentar el liderazgo de Morales, no sólo actuaron en función del interés corporativo (de los cocaleros), sino crearon una base de presión hegemónica. Qué van a hacer otros gobiernos que vengan y quieran cumplir el Tratado de Viena”, sostuvo.