La UE preocupada por nueva Ley que incrementa cultivos de coca
El Gobierno dice haber cumplido con la reducción de plantaciones y alista la defensa de la nueva Ley ante la ONU "con la frente alta"
Preocupada por el aumento de zonas de cultivo de la hoja de coca que establece la nueva Ley y resignada porque no se alcanzarán los objetivos planteados en la lucha antidroga, la Unión Europea (UE) anunció ayer que reenfocará su ayuda en el país.
El jefe de la Delegación de la UE en Bolivia, León de la Torre Krais, señaló "la necesidad de reenfocar la cooperación" tras la promulgación de la Ley General de la Coca que aumenta hasta 22.000 hectáreas los cultivos de hoja de coca permitidos en Bolivia.
"Con el nuevo marco legislativo tenemos que reenfocar (la ayuda) porque nuestra cooperación es apoyo presupuestario al que llegamos las dos partes, firmado al inicio de la cooperación con unos objetivos que establecimos formalmente, pero éstos, con esta nueva ley nos resultan inalcanzables", advirtió el representante de la UE, según constató el diario El Deber.
De la Torre se expresó de esta forma tras una reunión organizada por la ONU en La Paz a la que asistieron el canciller Fernando Huanacuni y los ministros de Gobierno, Carlos Romero, y de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico.
"Hemos tenido un debate muy claro y muy sincero sobre cómo ven otros Estados y organismos como las Naciones Unidas y la Unión Europea la preocupación que tenemos por el aumento de los cultivos y la necesidad de reenfocar nuestra cooperación para hacer más efectiva la producción contra el narcotráfico", dijo el diplomático citado por la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Recalcó que "la UE lleva años comprometida en la cooperación para la reducción de la producción y sobre todo del excedente de la hoja de coca", aunque advirtió que los objetivos acordados para definir los presupuestos de la ayuda cambiaron con el nuevo marco legislativo.
"Tenemos que reformular nuestra cooperación para seguir apoyando a Bolivia y ayudar a conseguir reducir el excedente de coca que se convierte en cocaína (y evitar que) llegue sobre todo a los países europeos", remarcó.
El presidente Evo Morales promulgó el miércoles la Ley que aumenta las plantaciones legales de coca de 12.000 a 22.000 hectáreas, legalizando 7.700 en Chapare, un área de cultivo no tradicional donde, según apuntan diversos estudios internacionales, la mayoría de la producción no pasa por mercados legales.
El Gobierno justifica que el aumento cubrirá el consumo legal en el mercado interno y servirá para la producción de derivados lícitos de la planta y su exportación a países vecinos.
De la Torre afirmó que durante los últimos años hubo una reducción de la superficie cultivada de coca que "ha permitido continuar con cierto optimismo esta cooperación".
El diplomático aseguró, sin embargo, que la Unión Europea pretende “ampliar los ámbitos de cooperación" para "hacer uso de los nuevos instrumentos que ofrece el ámbito legislativo" y realizar nuevos estudios.
El objetivo de estos nuevos estudios es cuantificar la producción de hoja de coca en el país, determinar qué cantidad es necesaria para el uso tradicional –el que, junto a algunas aplicaciones farmacológicas y alimenticias, se permite en Bolivia– y optimizar los instrumentos jurídicos contra el narcotráfico.
Una fuente del departamento de comunicación de la UE en Bolivia explicó que la reorientación de la cooperación europea con Bolivia significará aumentar los recursos para la lucha directa contra el narcotráfico en perjuicio de los esfuerzos en desarrollo integral.
La cooperación de la UE con Bolivia comprende un programa de seis años por 261 millones de euros (276 millones de dólares) vigente hasta 2020.
Sólo para el programa antidroga, la UE comprometió un desembolso de 30 millones de euros (31,75 millones de dólares) para este año.
La postura oficial del Gobierno
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, señaló que el encuentro en la sede de la ONU en La Paz, sirvió para esclarecer dudas sobre la nueva norma.
"Ha sido un buen espacio para informarles, para atender algunas preguntas, recibir algunos criterios y recibir algunas sugerencias", explicó.
También señaló que el Gobierno analiza fijar metas anuales a la producción de coca y ejercer control con parámetros anuales sobre el consumo tradicional como parte de las acciones tras la puesta en vigencia de la ley de la coca, informó el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
Minimizó la preocupación de los organismos internacionales, en cambio, dijo que en general existe una "permanente preocupación, pues existe un proceso de reelaboración de la estrategia de lucha contra las drogas, porque el plan intervencionista y violento fracasó en el mundo.
Por otra parte, remarcó que "la próxima semana vamos a estar en Viena y vamos a ir con la frente en alto, porque el país ha experimentado una tasa de reducción neta de sus cultivos de hoja de coca, es el único que lo hizo en la región. Por eso hemos cumplido nuestro deber".
Una misión boliviana asistirá la próxima semana al 61º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas en Viena, donde explicará el nuevo marco legal que asume en la lucha contra el narcotráfico.