Bolivia explica en Viena la nueva Ley de la Coca
El Gobierno de Evo Morales advierte sobre fracaso en la estrategia global
La comisión boliviana, encabezada por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, explicó ayer en Viena el contenido de la nueva Ley de Coca y el todavía proyecto de Ley de Sustancias Controladas.
Romero afirmó que el país comparte plenamente la preocupación mundial acerca de la evolución de la problemática de las drogas y remarcó que el consumo de drogas se incrementó en los últimos años pese a la "guerra" declarada ante esa problemática.
"A la luz de los datos oficiales coincidimos en que la estrategia denominada guerra contra las drogas ha fracasado, puesto que el año 2006 teníamos 208 millones de personas consumidoras de drogas ilícitas en el mundo, cifra que se incrementó a 2014 (hasta) 247 millones", aseveró.
La Ley de Coca sube a 22.000 hectáreas los cultivos legales en el país y la normativa de sustancias controladas, que todavía está en tratamiento en el Legislativo, establece entre otros puntos el pago a informantes en el marco de la lucha antidrogas.
Explicó que el fracaso de la estrategia norteamericana contra las drogas se debió a un plan basado en la "violencia" con la "militarización", cuyo saldo fueron "muchas víctimas, más violencia, además más consumo de drogas".
"Eso nos muestra que la violencia ha generado más violencia y no han logrado frenar los altos consumos de droga y que la guerra o la denominada guerra contra las drogas, la estrategia norteamericana, ha fracasado", dijo a la radio Patria Nueva.
Romero precisó que en los últimos diez años la violencia en Colombia se saldó con 20 mil víctimas, en México 50 mil y en Afganistán "cientos de miles", entre los casos más notorios de esa estrategia.
Detalló que, de los 247 millones de personas consumidoras de droga, 30 millones son "problemáticas" y 1.7 millones de personas están afectadas con el VIH/Sida.
Más tarde, en contacto con radio Panamericana, se mostró optimista: "Nosotros estamos optimistas porque la reunión se desarrollado en muy buenos términos; hemos encontrado muy buena receptibilidad e identificados algunos desafíos que hay que cumplir de aquí en delante de manera conjunta, vamos a seguir trabajando con ellos".
La Unión Europea expresó la semana pasada su preocupación por la aprobación de la nueva Ley de Coca e incluso su representante en Bolivia, León de la Torre, planteó la necesidad de reenfocar la cooperación internacional para hacer más efectiva la lucha contra el narcotráfico.
El presidente Evo Morales expresó ayer su confianza en superar la tensión con la Unión Europea (UE) provocada por la aprobación de esa ley.
CHOFERES
Por su parte, la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia observó el proyecto de la Ley de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas, que debate la Asamblea Legislativa, porque atentaría contra la propiedad de sus vehículos tomando en cuenta que serían decomisados si se encuentra droga en los motorizados, que podría ser de un pasajero, informó el lunes el dirigente del sector, Ismael Fernández.
El pasado viernes, la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana de la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de Ley de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas, en sus estaciones en grande y en detalle, y la remitió al pleno para su debate.