La Cainco pide empuje al sector productivo y nueva distribución

La institución dice que Chuquisaca debe pelear por más recursos de coparticipación

La Cainco pide empuje al sector productivo y nueva distribución

La Cainco pide empuje al sector productivo y nueva distribución

La Cainco pide empuje al sector productivo y nueva distribución

La Cainco pide empuje al sector productivo y nueva distribución


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Política / 26/03/2017 04:08

    Nuevos parámetros de distribución de los recursos de coparticipación tributaria, fuerte empuje al sector privado y eficiencia en el gasto de los fondos de las entidades públicas. La Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios (CAINCO) de Chuquisaca cree que la propuesta de la región para el pacto fiscal debe centrarse en esos elementos.

    ¿Por qué propone la institución esa “fórmula”? La CAINCO dice que lo que está en juego en el debate sobre el pacto fiscal son dos visiones de país: una centralista, que plantea mantener el 88% de los recursos del Estado en manos del Gobierno, y otra autonómica, que plantea entregarle más responsabilidades y, por tanto, más recursos, a las regiones.

    “El pacto fiscal es, por lo tanto, una oportunidad para que la Gobernación de Chuquisaca, los 29 municipios y la Universidad San Francisco Xavier cuenten con mayores recursos y generen inversiones que impulsen el desarrollo regional”, sostiene la institución.

    Eso significa, según la CAINCO, que “Chuquisaca debe decidir si acepta la imposición de una visión de capitalismo de Estado, o lucha por contar con recursos que le permitan un desarrollo económico local que reduzca las asimetrías actuales”.

    La institución, para sustentar su propuesta, afirma que el sector privado es “esencial” en la región, no sólo porque genera empleos, sino porque pesa en el balance tributario.

    “Los sectores de industria, comercio, servicios y turismo generan el 42% de los tributos de la región”, concluye, basada en fuentes oficiales.

    Agrega que Chuquisaca apenas tiene una participación del 2.8% de la cartera del crédito nacional productivo.

    Sin embargo, el sector privado de la región tiene invertidos $us 196 millones en el sector productivo, resalta la CAINCO, basada en un reporte de la ASFI de 2016.

    “El sector privado es el principal motor de la generación de empleo en Chuquisaca: nueve de cada diez empleos son generados por actores privados”, asegura.

    Esos elementos, sostiene la institución, muestran “claramente” que la propuesta regional sobre el pacto fiscal “debe incluir mecanismos para fomentar el desarrollo del sector privado”.

    De los 976 kilómetros que necesita Chuquisaca para vincularse con las rutas bioceánicas, recuerda, por otra parte, sólo se construyeron 419 en los últimos 20 años, 21 kilómetros por año en promedio, una cifra por debajo de los 81 kilómetros por año que proyecta la ABC.

    ¿Qué hacer entonces? La CAINCO plantea que el debate sobre el pacto fiscal se concentre en cuatro ejes: “En el sistema actual de tributos y su distribución en el país; en la eficiencia en la gestión de los recursos públicos; en las asimetrías de inversión entre el eje del país y el resto de regiones, y en la visión país y modelo de desarrollo centralista”.

    Recuerda que el sistema tributario “deja afuera a la gran mayoría de los bolivianos”, que contempla “14 impuestos, dos regímenes especiales, de los cuales el IVA, ICE, IT e IUE concentran cerca del 60% de las recaudaciones”. No está bien, afirma.

    Además, respecto a la eficiencia del gasto, en el caso de la región, las entidades públicas apenas son “capaces de gastar seis de cada diez bolivianos destinados a inversión”.

    INVERSIÓN PÚBLICA

    La institución, por otra parte, afirma que la inversión pública en el país es asimétrica. El 53% se concentra en el eje central y Chuquisaca apenas recibe el 5% del total.

    Lo peor, sostiene la CAINCO, es que la Gobernación, la Alcaldía de Sucre y San Francisco Xavier dependen cada vez más de las transferencias de la renta petrolera.

    “Chuquisaca generaba con sus propios tributos cerca del 40% de los recursos recibidos, mientras que en la actualidad apenas genera cerca del 25%”, apunta.

    La CAINCO recuerda que el Gobierno controla actualmente el 88% del presupuesto nacional y que apenas el 12% lo gestionan las regiones. Y señala que si sólo los recursos de coparticipación tributaria se distribuyeran por partes iguales entre el Gobierno y las regiones, al Gobierno sólo se le restaría un 4.7% de los recursos que administra, que asciende a unos Bs 10.000 millones.

    Agrega que, con ello, las regiones dejarían de administrar sólo el 25% de los recursos de coparticipación tributaria.

    ¿Entonces? “Chuquisaca debe exigir una mejor redistribución de la coparticipación tributaria. Este punto debe ser esencial en la propuesta regional. En estos momentos, Chuquisaca aporta con más impuestos de los que recibe. Según el PGE 2017, Chuquisaca recibe aproximadamente $us 93 millones de coparticipación tributaria y aporta con $us 115 millones de recaudación impositiva”, sostiene la CAINCO.

    DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA

    Debe ser el punto de partida, dice la institución: 50% para el Gobierno y 50% para las regiones.

    Y la distribución de ese 50%, plantea la institución, debería hacerse bajo tres parámetros: “Por población (50%), por territorio (25%) y por índice de pobreza (25%)”.

    Esa fórmula es la más favorable para la región, afirma, al “incluir el factor de extrema pobreza”. Mejoraría los ingresos de las regiones menos favorecidas y equilibraría “las necesidades de las regiones más pobladas”, e incluiría una “distribución mínima equitativa entre las nueve regiones”.

    No es a lo único que la región debería apuntar. La CAINCO plantea que la región también pelee por un pacto productivo.

    “Los recursos en caja y bancos de las gobernaciones, municipios y universidades públicas alcanzaron la suma aproximada de Bs 7.800 millones en 2016 y corren el riesgo de ser revertidos para financiar proyectos del programa Evo Cumple”, apunta.

    ¿Qué hacer entonces? La institución dice que se debe crear “un Fondo Regional de Apoyo al Sector Privado, constituido por el 10% del monto de caja y bancos de las entidades subregionales”. Es decir, entregar ese dinero, a través de créditos, al sector productivo regional, para empujarlo. Esos créditos, que contarían con un fondo inicial de Bs 780 millones, además, generarían utilidades, que serán invertidas en necesidades regionales.

    La institución también propone crear un Fondo de Inversión Regional. Eso, para mejorar los ingresos de los 29 municipios, la Gobernación y la Universidad. “Estaría constituido por el 10% de los fondos de caja y bancos de las entidades subregionales y los recursos generados con las utilidades del Fondo Regional de Apoyo al Sector Privado”, explica.

    Eso permitiría a la región participar en megaproyectos de interés nacional. “Los sectores en los que invertiría este fondo: telecomunicaciones, carreteras, aeropuertos, proyectos ferroviarios y energía”, señala la institución.

    Por último, la CAINCO plantea crear un “Fondo de Incentivo a la Gestión de Calidad” para regiones que tengan niveles de pobreza por encima de la media nacional, constituido por el 5% de los fondos de caja y bancos, es decir, unos Bs 390 millones.

    ¿Cómo se distribuirían? Por ejemplo, 50% para gobernaciones y municipios de las regiones menos favorecidas “que demuestren resultados positivos en la disminución de pobreza de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano del PNUD”.

    La propuesta está sobre la mesa.

    Etiquetas:
  • CAINCO
  • sector
  • productivo
  • Chuquisaca
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor