Se acentúa cruce verbal entre gobiernos de Chile y Bolivia

El Gobierno pide que se autorice la visita de familiares de los nueve detenidos

POSICIÓN. El canciller Fernando Huanacuni en conferencia de prensa, ayer.

POSICIÓN. El canciller Fernando Huanacuni en conferencia de prensa, ayer.

CHILE. El grupo de periodistas que denunciaron hostilidad a su ingreso a Santiago.

CHILE. El grupo de periodistas que denunciaron hostilidad a su ingreso a Santiago.


    La Paz/Agencias
    Política / 29/03/2017 04:46

    El rechazo oficial del Gobierno de Chile al ingreso del ministro boliviano Reymi Ferreira a ese país, terminó subiendo más el tono de las declaraciones entre ambos gobiernos a consecuencia de la detención de nueve bolivianos en la frontera común. El Ministro de Defensa rechazó tener que pedir disculpas a la presidenta Michelle Bachelet para ingresar a Chile, tal como condicionó el canciller de ese país Heraldo Muñoz. Ahora, Bolivia pide que la Cancillería del vecino país acepte la visita de las familias de los detenidos en Alto Hospicio.

    "Que le vaya a pedir disculpas a su abuela, yo no tengo por qué pedir disculpas por algo que no he dicho, de lo que a él le han informado, que lea bien primero antes de emitir sus opiniones", respondió ayer Ferreira, en conferencia de prensa.

    La frase utilizada por la autoridad es similar a la empleada por el héroe de la defensa de Calama, Eduardo Abaroa: "Que se rinda su abuela, carajo", con la que respondió a las tropas chilenas, en 1879, cuando le pidieron que se rinda.

    El Ministro tenía previsto viajar el lunes a Iquique (Chile) para visitar a los nueve bolivianos encarcelados; sin embargo, el vecino país le negó la visa y, aún más, el canciller Muñoz aseveró que Ferreira fue "una de las personas más perjudiciales para la relación bilateral entre Chile y Bolivia".

    El Ministro de Defensa boliviano resaltó que el Gobierno de la vecina nación "es peor que el régimen de Pinochet", e insistió que "no nos quita el sueño, están en su decisión. Como no nos han dado la visa, no vamos a ir y punto".

    Más temprano, Muñoz informó oficialmente que se reconsideraría el ingreso de Ferreira a Chile cuando pida disculpas. "El ministro Ferreira no pisa suelo chileno. Si se disculpa formalmente, estamos dispuestos a reconsiderar su ingreso", aseveró.

    Asimismo, la autoridad chilena reprochó a Ferreira por pedir de manera pública que los bolivianos no consuman algunos productos que ingresan desde Chile.

    "(Ferreira) ha promovido una campaña de boicot contra los productos chilenos y se ha referido en términos ofensivos a la Presidenta de la República y a Chile", remarcó Muñoz al responsabilizarlo también de la detención de los bolivianos.

    Por su parte, el diputado chileno, Jorge Tarud, consideró que el ministro Ferreira, sólo quiere ir a provocar al vecino país, con el mismo ánimo que mandó al canciller Muñoz, a pedir disculpas a su abuela.

    Al respecto, el canciller boliviano, Fernando Huanacuni, lamentó la decisión de vetar el ingreso de Ferreira. "La medida asumida no se enmarca en las relaciones de cortesía, de buena fe y respeto mutuo", sostuvo.

    También la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, rechazó el condicionamiento. "No sé en qué parte del mundo un Canciller puede condicionar la otorgación de visa a una situación como lo hizo el señor Heraldo Muñoz", manifestó.

    Asimismo, el presidente del Senado, José Alberto Gonzales, invocó a Chile para solucionar el lío por la vía diplomática. "Apelando al buen criterio que debería primar en la Cancillería, se le dé una solución diplomática a este tema que nos está llevando a un escenario de tensión absolutamente innecesario, e invoco una vez más a la reciprocidad de las autoridades chilenas", sostuvo.

    FAMILIARES DE DETENIDOS

    Si bien se negó el ingreso de un Ministro de Estado, el Gobierno confía en que sí se permita que los familiares detenidos puedan realizar una visita a ese país. "El Gobierno de Bolivia el día de hoy (martes) ha comunicado de manera oficial y mediante los canales diplomáticos el viaje de 16 familiares de los nueve servidores públicos detenidos en el centro penitenciario de Alto Hospicio al gobierno de Chile, a fin de que se permita su ingreso sin dilación", señaló el canciller Huanacuni.

    Los parientes ingresarán a ese país el viernes y su retorno está fijado para el sábado, informó la autoridad al precisar que esta gestión no debiera presentar ninguna dificultad, toda vez que los ciudadanos no requieren de visa para ingresar a Chile, porque esa medida es para quienes porten pasaporte diplomático.

    "Cuidando los protocolos hemos anunciado la visita de los familiares, no debería tener ninguna dificultad", manifestó.

    Otro grupo de periodistas bolivianos denuncia hostilidad en el aeropuerto de Santiago de Chile

    Un grupo de periodistas bolivianos denunció ayer haber sido objeto de un trato humillante en el aeropuerto de Santiago (Chile) tras su arribo procedente de Santa Cruz en un vuelo inaugural de la aerolínea chileno-brasileña LaTAM. José Pomacusi, director del programa "No Mentirás" y Deisy Ortiz, periodista del diario cruceño El Deber, fueron algunos de los afectados.

    Ortiz relató que ella y sus colegas fueron llevados a oficinas en el puerto aéreo y obligados a firmar documentos sobre su cobertura en Chile. La demora de media hora provocó que casi perdieran la conexión de su vuelo y problemas con su equipaje.

    "Recibimos un trato humillante. A mí me separaron del grupo, fui encerrado en un cuarto e interrogado por tres funcionarios de Seguridad de Migración del aeropuerto de Santiago", manifestó Pomacusi.

    El también director de la revista "Poder y Placer" contó que la reacción de Migración chilena fue inmediata, ya que procedieron a retenerlos luego de bajar del avión y hacerles firmar un documento en que se comprometían a tener un buen comportamiento. "Me comprometía, más o menos, a no incendiar Chile", dijo Pomacusi quien compartió el vuelo con otros empresarios nacionales. Tras firmar el compromiso, ambos periodistas continuaron viaje rumbo a Puerto Mont. El argumento que esgrimieron las autoridades chilenas para este proceder, según el periódico cruceño, fue que las relaciones bilaterales entre Bolivia y Chile ingresaron "en un nuevo contexto".

    En el tercer pronunciamiento en menos de cuatro días, la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) ratificó que el derecho internacional ofrece protección al trabajo de enviados en misión periodística, y este viaje en particular estaba destinado a promover actividades turísticas.

    SEGUNDO CASO E INDIGNACIÓN

    El primer caso de este tipo se registró la semana pasada, cuando la periodista Sandra Mariscal y el camarógrafo Erick Condorena, ambos del canal estatal, fueron retenidos en el aeropuerto de Iquique y conminados a retornar a Bolivia argumentando de que no contaban con las visas de trabajo.

    Ayer, en rueda de prensa junto a la ministra de Comunicación, Gisela López, Mariscal expresó su indignación por los abusos que sufrió en Chile.

    "Ser boliviano no es delito y ser periodista mucho menos es delito. Nosotros desconocemos de fronteras, donde está la noticia debemos estar para informar, nos debemos al pueblo, a la sociedad", expresó en el aeropuerto de El Alto.

    Mariscal y su camarógrafo Erick Condorena viajaron el viernes anterior a Iquique para verificar la situación de los dos militares y siete aduaneros bolivianos encarcelados en el norte chileno.

    Condorena fue devuelto el viernes a Bolivia con el argumento que no tenía visa de trabajo y Mariscal ingresó sólo como turista y volvió ayer a La Paz, donde un grupo de trabajadores de la prensa promovió un plantón en puertas del Consulado de Chile.

    Etiquetas:
  • Chile
  • gobiernos
  • Bolivia
  • Reymi Ferreira
  • periodistas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor