Pacto fiscal: "U" sugiere fondo de compensación
Las diferencias entre regiones desarrolladas y atrasadas se podrían ahondar, si no se asumen políticas adecuadas
La fragilidad de Chuquisaca frente a otras regiones del país obliga a pensar en la institución de mecanismos técnicos y políticos adecuados para una distribución equitativa de los recursos nacionales con miras a un próximo pacto fiscal, según la propuesta elaborada por la Universidad San Francisco Xavier.
“Interesa encontrar un mecanismo que permita a Chuquisaca alcanzar la igualdad de condiciones socio-económicas y de oportunidades, con relación al resto de los departamentos, para lograr un equilibrio interregional que en justicia corresponde y una base del arranque de Chuquisaca hacia el desarrollo nacional”, explique el director de Planificación y Evaluación de esa institución, Jorge Fuentes.
Fuentes también forma parte de la Comisión de Pacto Fiscal del Sistema de la Universidad Boliviana que analiza las futuras políticas a partir del nuevo panorama financiero del sector público.
El funcionario considera apropiado en su análisis la necesidad de crear un Fondo Compensatorio para las regiones con menores ventajas competitivas, a partir de indicadores relacionados con la Migración, Desarrollo Industrial, Desarrollo Agropecuario y Vertebración vial.
“Se conoce que Oruro y Potosí vienen trabajando en una propuesta de trato especial sobre la base de una deuda histórica referida a la riqueza generada para el país por la extracción de minerales”, señala
"De acuerdo a los indicadores y escenarios de distribución planteados hasta ahora por las regiones e instituciones que ya han hecho públicas sus propuestas de Pacto Fiscal, incluyendo de modo determinante el indicador de pobreza (NBI), podemos estar seguros que no será suficiente una propuesta de distribución favorable para Chuquisaca", enfatiza en su propuesta compartida con CORREO DEL SUR.
Asimismo, opina que encarar el desarrollo en condiciones precarias constituiría “una tarea titánica” y, en los hechos, el Departamento no podría igualar el actual ritmo de progreso de otras regiones, permaneciendo en consecuencia en los últimos lugares del desarrollo nacional.
La propuesta universitaria sostiene que para poder abordar la ruta estratégica hacia su desarrollo, Chuquisaca requiere –además de un mecanismo de distribución– un Fondo Compensatorio y un Modelo de Gestión del Desarrollo Departamental como instrumentos esenciales para invertir los escasos recursos en las mejores opciones estratégicas, sobre todo productivas.
Según Fuentes, el pacto fiscal debe considerar también mecanismos de solidaridad interdepartamental que garanticen que ningún departamento deje de percibir lo que sus ciudadanos necesitan.
“Los departamentos con economías más fuertes deben ser solidarios con los departamentos pobres o de mayor necesidad hasta que estos últimos sienten las bases de su desarrollo y puedan avanzar hacia el futuro en condiciones igualitarias”, apunta.
La propuesta universitaria se basa en la adopción de un Modelo de Gestión para el Desarrollo Departamental considerando la conformación de tres instancias: De definición estratégica; Técnicas (de planificación permanente); y de coordinación, articulación, seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos.
"La planificación debe ser responsabilizante, asentada en la premisa de que los actores institucionales deben ser responsabilizados o empoderados, y finalmente, debe ser permanente, pues hoy en día resulta difícil prever las necesidades del entorno a largo plazo, siendo posible tan solo identificar tendencias", agrega Fuentes.
Para ello, considera importante la institución de una Plataforma Interinstitucional de Gestión del Desarrollo Departamental, donde se definirían un conjunto de estrategias, políticas y articulación de acciones y recursos. A esta instancia se sumarían el Instituto Estratégico para el Desarrollo Departamental y Un Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El papel de la Universidad pública
Las universidades públicas, como beneficiarias de los recursos del Estado, tanto por captaciones impositivas como por las de la renta petrolera, no han sido tomadas en cuenta en el Consejo Nacional de Autonomías, y su participación en el debate de Pacto Fiscal aún no ha sido formalizada, con el riesgo de que, como sector de la educación superior, tenga que perder en la nueva distribución de los recursos, según la visión de Jorge Fuentes.
"Si queremos lograr resultados diferentes tenemos que realizar acciones diferentes, pues entonces estamos obligados a realizar una inflexión para contribuir efectivamente a una economía y desarrollo sostenible basados en la Gestión del Conocimiento y la Innovación, de diversificación productiva y generación de valor agregado", añade al comentar sobre la función de las instituciones académicas estatales.
"No podemos equivocarnos, necesitamos trabajar unitariamente para aprovechar esta gran oportunidad a través de una propuesta como reiteramos que goce de legitimidad; para que a partir de ella, podamos caminar juntos hacia un futuro compartido", indica.
"La Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) son instrumentos fundamentales para el Desarrollo, y sus actividades son prioritarias para el Estado", concluye.
Chuquisaca tiene una situación económica difícil
Un análisis situacional socio-económico muestra a Chuquisaca con una baja incidencia en la economía nacional (5.17% del PIB) como reflejo de un aparato productivo precario y muy poco diversificado; con apenas el 4.23% de la base productiva nacional, una economía basada en sectores de poca absorción de mano de obra y baja capacidad para crear fuentes de empleo; una producción departamental con poco valor agregado; e ingresos altamente dependientes de los hidrocarburos. Las exportaciones de Chuquisaca en 2016 alcanzaron apenas a 43 MM$us (0.61% del total nacional), correspondiendo el 89 % de estas a la exportación del gas; sus importaciones, el 0.26% del total nacional; y sus recaudaciones impositivas, el 1.33% del total nacional.
Se observa, además, una migración sostenida en los últimos 60 años, al disminuir la participación de Chuquisaca en la población nacional del 9.63% en 1950 al 5.75% en 2012; el índice de pobreza alcanza al 54.5% de la población departamental, por encima del promedio nacional (44.9%); y, además, adolece de "una baja articulación público-público y público-privado".
La Universidad considera que para la selección de la mejor propuesta de distribución de los recursos fiscales entre las regiones, Chuquisaca requiere de un trabajo técnico previo, de cuantificación de indicadores, identificando el mejor escenario para el Departamento y, a la vez, para aquellos de condiciones de desarrollo similares al nuestro.