PAIS plantea crear fondo de compensación para Sucre
Esto conllevaría a que del 38% que recibiría el TGE por recursos del IDH, un 5% se destinaría para la Capital del Estado

La agrupación ciudadana Pacto de Integración Social (PAIS) plantea un reajuste al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) con el propósito de crear un Fondo de Compensación para la Capital del Estado (Sucre) “por la pérdida del Poder Legislativo y Ejecutivo a través de la Guerra Federal de 1898” en el marco del Pacto Fiscal que se discute en país.
Según el documento que llegó a este diario, esto conllevaría que a que se cree un Fondo de Compensación por la Capital, lo que significaría el 5% de los recursos que percibiría el Tesoro General del Estado (TGE) por el IDH.
Actualmente el IDH es distribuido en un 25% a nivel departamental y el 75% se concentra en el Tesoro General del Estado. Los gobiernos departamentales transfieren 20% a favor de las Universidades (subvención ordinaria) y el saldo se lo distribuye en un 50% de manera equitativa entre los nueve departamentos y el 50% por factor de distribución de población.
La propuesta de PAIS sostiene que del 100% de los recursos que se generan por IDH, el 38% se quedarían en el TGE y el 62% correspondería a los departamentos. Si se considera como ejemplo lo recaudado en 2014, el TGE recibió ese año Bs 15.602 millones, de los que recibiría Bs 5.928 millones (38%). A partir de este porcentaje se crearía el Fondo de Compensación por la Capital, la ciudad de Sucre, con lo que llegaría a recibir Bs 296 millones (5%).
La agrupación ciudadana fundamenta su propuesta señalando que se trata de una “compensación a la deuda histórica existente con la ciudad de Sucre, por la pérdida de los poderes Legislativo y Ejecutivo a través de la Guerra Federal de 1898.
A decir del documento de PAIS, Chuquisaca debe llevar una propuesta homogénea que considera dos componentes: el nacional “referido a que la distribución de los recursos entre los nueve departamentos se realice bajo el factor de distribución de los índices de pobreza” y el departamental “vinculado a que los recursos asignados a los departamentos bajo el criterio de pobreza, sean asignados de forma interna al interior de sus departamentos bajo criterios de pobreza y población de los municipios”.
DESARROLLO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL
Aunque no es parte de la distribución de recursos, la agrupación ciudadana también propone buscar consensos en los gobiernos subnacionales para dirigir la “inversión en la producción de ciencia y tecnología”. Además, esa mirada se volcaría a la “creación de industria liviana, manufacturera y pesada”.
Según la propuesta de PAIS, esto conllevaría “la elaboración de una agenda regional de largo aliento”, que tendría que considerar, en coincidencia con Rubén D. Utria: “El desarrollo del talento humano y la liberación de la capacidad creativa”, “la transformación y el perfeccionamiento del aparato productivo nacional” y “el desarrollo humano y social de la población”, entre otros factores.
Finalmente, creen que “Sucre y Chuquisaca no puede limitarse a tener una visión de desarrollo centrada únicamente en el turismo o prestación de servicios”. En ese sentido, dicen que puede constituirse en un gran centro de industria liviana y pesada. Uno de los caminos sería a través de la creación de empresas mixtas que se dediquen, por ejemplo, a la “industria manufacturera”.