Acuerdo Gobierno-COB eleva en 7% salario básico en el país
Empresarios e industriales advierten las consecuencias de la medida
El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer subir un 10.8% el salario mínimo nacional, hasta Bs 2.000, y un 7% al salario básico, medida criticada por el empresariado privado y los industriales.
El anuncio fue realizado por el presidente Evo Morales y el máximo dirigente de la COB, el minero Guido Mitma, en una declaración conjunta a los medios, posterior a una reunión que mantuvieron en La Paz.
“Se acuerda que el incremento al Salario Mínimo Nacional será del 10.8% hasta llegar a Bs 2.000, a pedido de la COB dejando el Gobierno salvada su responsabilidad en caso de presentarse efectos negativos sobre el empleo. En cuanto al Salario Básico Nacional será del 7%”, dice el acuerdo firmado por ambas partes y distribuido a los medios en La Paz.
Mitma destacó que los aumentos acordados son superiores a los ofrecidos inicialmente por el Gobierno, que planteó en un principio un incremento de 6% al mínimo y 5% al básico.
Actualmente, el salario mínimo pagado en bolivianos es de Bs 1.805 y con el aumento de 10.8% llegará a 2.000 bolivianos, mientras que el salario básico o de contratación varía en el sector público o privado y por el grupo ocupacional.
Morales resaltó por su parte que los incrementos salariales acordados están por encima de la tasa de inflación del año anterior (4%), un sistema que el Gobierno usó desde que el Mandatario llegó a la Presidencia en 2006.
"Saben los compañeros que quisiéramos más incrementos salariales, pero también es nuestra obligación cuidar la economía nacional", afirmó el Primer Mandatario.
También expresó su deseo de que el empresariado privado "pueda acompañar esta mejora salarial" y que comprenda que "si hay sector privado es porque hay obreros".
"Si no hubiera obreros, tampoco habría empresas privadas", zanjó el gobernante, quien pidió a los trabajadores evitar los conflictos sociales para garantizar el crecimiento económico del país.
Se prevé que Morales firme el próximo lunes, 1º de Mayo, el decreto sobre el aumento salarial para esta gestión, como hace todos los años en homenaje al Día del Trabajador.
El decreto del incremento salarial como cada año será de cumplimiento obligatorio para el sector estatal y privado y retroactivo a enero.
El acta de la reunión señala en su último punto que el aumento del salario mínimo nacional se realiza "a pedido de la COB, dejando el Gobierno salvada su responsabilidad en el caso de presentarse efectos negativos sobre el empleo".
LAMENTO DE EMPRESARIOS
Por su parte, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) tildó de "grave" e "incomprensible" la decisión del Gobierno.
Esa posición fue expresada en un comunicado en el que la CEPB alerta que la medida, "que es la continuidad de una práctica que en los últimos años ha distorsionado toda racionalidad en el manejo de la política salarial, va a afectar duramente" al sector privado, sobre todo a las empresas pequeñas y medianas.
La patronal también advirtió que la medida "inevitablemente va a generar mayores niveles de precariedad laboral, inestabilidad e informalidad".
"Las graves consecuencias del incremento al haber básico serán evidentes en el corto plazo e implicarán un costo superior a los 319 millones de dólares que deberán ser asumidos por las empresas del país en una situación de franca desaceleración y de crisis que afecta al sector en las últimas gestiones", señala el comunicado.
Según la CEPB, las consecuencias de esta determinación "serán responsabilidad" de la COB y del Gobierno, por lo que la patronal espera que ambos "sepan asumirlas".
Mientras, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Horacio Villegas, a través de un comunicado, señaló que “este incremento efectivamente pondrá a la empresa privada boliviana, pero en especial a la industria nacional, en dificultades para asumir esta medida. No estamos de acuerdo, ya que afectará a una gran parte de nuestros asociados, quienes se verán obligados a reducir empleos y, en el peor de los casos, el cierre de empresas”.
Por su parte, la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH), expresó su preocupación por la determinación asumida entre Gobierno y COB. Calificó la medida como un golpe a la salud de las empresas, por las características propias del aparato productivo en Chuquisaca.
Mínimo vigente
1.805 bolivianos es el salario mínimo implementado el año pasado por el Gobierno. El sueldo básico había subido en 2016 en 6%.
Aumento 2017
2.000 bolivianos es el monto pactado para este año como sueldo mínimo nacional, mientras el básico sube en 7%.