Evo celebrará 1 de mayo con sindicatos cruceños
El empresariado cuestiona el trato salarial diferenciado entre empresas públicas y privadas
El presidente Evo Morales anunció que marchará mañana, 1 de mayo, para conmemorar el Día Internacional del Trabajo junto con los sindicatos de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz, cuyo máximo dirigente, Rolando Borda, es seguidor del Mandatario.
Morales agradeció que esa Central Obrera lo haya invitado a participar de la manifestación callejera para celebrar el Día del Trabajo.
Antes de viajar a Santa Cruz, Morales firmará en el Palacio de Gobierno en La Paz el decreto del incremento salarial para este año, que fue acordado con la Central Obrera Boliviana (COB) y rechazado por los empresarios.
El decreto establecerá un aumento del 10.8% al salario mínimo nacional, hasta situarlo en 287 dólares, y de un 7% a los sueldos básicos o de contratación, que varían en el sector privado y en el público y por grupos ocupacionales.
El Mandatario volvió a reconocer el riesgo de que la decisión salarial termine causando desempleo en pequeñas y medianas empresas, pero también defendió que el modelo económico que aplica en el país permitió el crecimiento del producto interior bruto.
Será la tercera vez que Morales marche junto a los sindicatos de Santa Cruz, a los que ya acompañó el 1 de mayo en 2013 y 2016.
Por su parte, el ejecutivo de la COD cruceña, Rolando Borda, saludó con algarabía la confirmación hecha por el Mandatario, a quien calificó como el "trabajador número uno del país".
En Santa Cruz, el primer Mandatario entregará un internado para el club Blooming, el mismo que beneficiará a 400 niños de las divisiones inferiores de esta institución deportiva cuyo aniversario también coincide con el 1 de mayo.
CUESTIONAMIENTOS
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Ronald Nostas, cuestionó el trato salarial diferenciado entre empresas privadas y públicas.
"Nos preocupa mucho que, en el ámbito laboral, las medidas más drásticas se apliquen contra el sector privado, mientras que en el caso de las estatales, se consideren variables de racionalidad y protección, como las que define el Decreto 2348, lo que implica un trato desigual, injusto e inadecuado, que incluso contradice a la propia Constitución que en su Artículo 306 señala que la economía plural se basa en principios de igualdad, equilibrio y justicia", afirmó.
Las declaraciones se dan luego de que el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, sostuviera el viernes que el Decreto Supremo de incremento salarial presentará excepciones en el pago del beneficio para empresas estatales que no estén en condiciones de hacerlo.
Al respecto, Nostas considera que las excepciones anunciadas por el Gobierno y la intención de deslindar responsabilidades sobre las consecuencias del incremento salarial, muestran que "el análisis careció de un sustento técnico y una visión de desarrollo productivo de mediano y largo plazo", lo que pone en serio peligro el empleo de miles de bolivianos y la capacidad de crecimiento y estabilidad de la mayoría de las empresas en Bolivia.