Evo asegura que la libertad de prensa está garantizada
La ANP ratificó su denuncia sobre la "asxifia económica" contra los medios
Mientras la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresó, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, su preocupación por los permanentes ataques al trabajo de los periodistas, el presidente Evo Morales aseguró que en el país existen las garantías para el ejercicio pleno de ese derecho, pero también remarcó que la libertad expresión no significa una vía libre para la mentira o el engaño.
Al recordarse esta fecha instituida por Naciones Unidas en 1993, el presidente Morales señaló en Twitter, que Bolivia celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa y “garantiza el ejercicio pleno de este derecho (porque) es pilar fundamental de nuestra democracia”.
La ANP contrastó tales aseveraciones mediante un comunicado en el que denunció y lamentó los ataques registrados en contra del trabajo de periodistas y medios informativos.
La organización, que agrupa a los principales diarios, revistas especializadas y una agencia de noticias, recordó que el año pasado se registró “una alarmante cifra de 59 agresiones verbales y físicas contra reporteros y fotógrafos”.
Asimismo, lamentó las “constantes declaraciones de funcionarios de Gobierno que atribuyen a los medios independientes una labor de conspiración a través de un supuesto ‘cártel de la mentira’”.
Sin embargo, Morales insistió en que la “libertad de expresión no es libertad para mentir, calumniar, difamar o engañar. El pueblo tiene derecho a información veraz y responsable”.
En otro mensaje por la misma red social, el Presidente indicó que la comunicación no puede ser lo mismo que la desinformación. Por tanto, la “comunicación e información deben ser medios de educación y orientación para la liberación de pueblos”, apuntó.
La ANP pidió al Gobierno garantizar el mandato constitucional de emitir ideas libremente por cualquier medio de difusión sin censura previa y el cumplimiento de ese postulado en concordancia con el artículo 5 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En su informe anual de 2016, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reclamó al Estado boliviano “contribuir a generar un clima de mayor tolerancia y respeto por las ideas ajenas, incluso cuando las mismas le resulten ofensivas o perturbadoras”.
ASFIXIA FINANCIERA
Asimismo, la ANP lamentó que de manera simultánea a las agresiones físicas y verbales, también se imponga una “asfixia financiera” a algunas empresas periodísticas a través del recorte de la publicidad estatal, junto al permanente hostigamiento tributario, la obligatoriedad de ceder costosos espacios sin justa remuneración y el anuncio de nuevas contribuciones sociales que supuestamente anticipan el cierre de pequeñas radioemisoras, canales de televisión y publicaciones impresas.
"Aquí en Bolivia algunos periodistas se quejan, dicen no hay libertad de expresión (porque) todos piden publicidad, (pero) son miles los medios de comunicación y es imposible dar publicidad a todos", sostuvo Morales en un acto público realizado en Totora.
Una de las primeras periodistas que de manera pública denunció el recorte de la publicidad estatal a algunos medios fue Amalia Pando, en agosto de 2015, cuando renunció a la radio Erbol, y antes de despedirse aseguró que el Gobierno ejecutó en contra de esa emisora una asfixia económica.
Luego se sumaron otras denuncias en el mismo sentido de parte de otros periodistas y de hecho, la propia ANP constantemente hizo conocer este hecho.
"Como algunos medios no reciben publicidad del Estado, empiezan a mentir, a difamar, a acusar, entiendo perfectamente que algunos dueños de medios, que son empresarios, defiendan su derecho pero no los derechos del pueblo en temas de comunicación", acotó el Presidente.
La Confederación de Trabajadores de la Prensa, por su parte, llamó a crear un entorno más libre y seguro para los trabajadores de los medios de comunicación y procurar que éstos sean libres, pluralistas e independientes.
A su vez, la Asociación de Periodistas de Bolivia reiteró su compromiso de defensa de la libertad de expresión y de prensa, así como del derecho del pueblo a ser verazmente informado.
En Sucre, DDHH y prensa llaman a defender libertades
En Sucre, tanto la Federación de la Prensa de Chuquisaca como la Asamblea Permanente de Derechos Humanos se pronunciaron en defensa de las libertades de prensa y de expresión.
El presidente de la Asamblea de DDHH, Edgar Salazar, recordó que también en Chuquisaca algunas autoridades apelan a la crítica y “atropello” a los periodistas cuando se sienten interpeladas, ante ello anunció una acción constante de protección a la libertad de expresión y al trabajo de los periodistas.
Por su parte, la ejecutiva departamental de la prensa, Alcira Barja, alertó sobre el debilitamiento del trabajo periodístico mediante la inequitativa distribución de publicidad en instituciones públicas, manipulación de la información pública y falta de transparencia, a lo que se suman los bajos salarios, falta de condiciones laborales y la inexistente seguridad física y social.
Mediante un comunicado, la Federación de la Prensa llamó a los periodistas a continuar apostando por el intercambio de ideas y la defensa de las libertades de prensa y de expresión como bases de las demás libertades y de la democracia misma.