Bolivia y Argentina avivan polémica por venta de gas

El vecino país emplaza a Yacimientos a informar cuánto energético enviará en invierno; el Gobierno dice que cumple el contrato vigente

Bolivia y Argentina avivan polémica por venta de gas

Bolivia y Argentina avivan polémica por venta de gas

Bolivia y Argentina avivan polémica por venta de gas

Bolivia y Argentina avivan polémica por venta de gas


    La Paz/Agencias
    Política / 05/05/2017 05:57

    Argentina elevó ayer la pulseta con Bolivia por el suministro de gas natural, al advertir que si en 15 días más YPFB no informa qué cantidad del energético enviará a ese país para enfrentar la temporada de invierno, oficializará la compra de gas chileno. Señaló también que, en caso de incumplimiento de contrato, Yacimientos podría ser sujeto de multas.

    El embajador argentino en La Paz, Normando Álvarez, hizo esas declaraciones a los medios después que el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, asegurara que se cumple hasta ahora con el 100% de las peticiones argentinas de gas.

    Según Álvarez, Argentina tiene que buscar otros proveedores si Bolivia no puede asegurar un aumento de los envíos y "es muy posible" que se compre el hidrocarburo a Chile, "que es un país cercano, aunque (el producto) sea más caro, lamentablemente".

    Insistió en que el Gobierno de Bolivia se comprometió en una reunión anterior a informar en una carta cuánto gas natural puede enviar para los meses de invierno, pero eso no ocurrió hasta ahora.

    Argentina necesitará alrededor de 21 millones de metros cúbicos diarios del energético boliviano, que es el máximo que puede pasar por el gasoducto binacional, una cifra por encima de los 14 millones que se exportaron la semana pasada, explicó el diplomático.

    "El clima estaba bastante benigno, lindo, todavía no llegó el frío porque cuando llegue el frío a Argentina, usted sabe...", dijo Álvarez.

    Agregó que su país puede esperar unos 15 días la información de Bolivia para después alistar la compra de Chile, como se hizo el año pasado en una circunstancia similar.

    En 2016, recordó, las autoridades del Ministerio de Energía de Argentina fueron objeto de denuncias penales y convocados al Congreso para explicar por qué compraban gas de Chile a precio mayor, pese a que Bolivia tenía dificultades para aumentar sus exportaciones.

    Álvarez también enfatizó que Argentina se convertirá al año en el principal comprador de gas de Bolivia, toda vez que Brasil, por medio de Petrobras, puede reducir sus compras, según dijo.

    "Siendo el principal comprador, creo que necesitamos tener esa certeza y ver cuánto nos van a mandar", sostuvo el diplomático.

    LA POSTURA BOLIVIANA

    Poco antes, el ministro Sánchez dijo que no había necesidad de mandar una carta para hablar de nuevos volúmenes porque entre ambos países hay un contrato vigente.

    Sánchez agregó que este año Bolivia cumplió con las peticiones de Argentina y subrayó que YPFB y la empresa energética argentina ENARSA tienen una comunicación diaria sobre cuál es el volumen que debe enviarse.

    El Ministro también calificó como "fuera de lugar" unas declaraciones que Álvarez adelantó el miércoles a la prensa con los mismos reclamos planteados ayer.

    También dijo que Argentina es un país es plenamente soberano para elegir a quién comprar el energético.

    "He quedado sorprendido porque dice una nota, hay un contrato que es de obligación de cumplimiento de Bolivia, cumplir las nominaciones y este año hemos cumplido el cien por ciento hay una relación diaria (...), hasta el 31 de abril. Yo no sé por qué el Embajador ha emitido esos comentarios, tal vez no conoce la relación que tiene ENARSA y YPFB, tienen un contrato no hay necesidad de enviar carta porque hay un contrato", señaló.

    Recordó que en una reunión en febrero de este año con el ministro de Energía de Argentina, Juan José Aranguren, Bolivia garantizó el abastecimiento de gas y se comprometió a remitir el cronograma de envíos.

    "Hemos manifestado en esa época que no puede haber ningún problema y vamos a cumplir a cabalidad", mencionó.

    En la misma línea, el presidente de YPFB, Guillermo Achá responsabilizó a ENARSA de ser la encargada de garantizar el abastecimiento del mercado argentino.

    Mediante un comunicado de prensa, el ministro Sánchez dijo que no se puede desinformar indicando que Bolivia está incumpliendo con el contrato o que no se haya dado a conocer a las autoridades argentinas la proyección de producción de gas boliviano durante la presente gestión.

    Aseguró que el país está haciendo las inversiones para cumplir con el contrato con Argentina vigente hasta 2026 y dar una oferta mayor de gas si se necesita hacer un mayor envío.

    El acuerdo vigente establece que Bolivia debería enviar actualmente al menos 20 millones de metros cúbicos diarios, pero el mes pasado hubo caídas hasta los 14 millones.

    Compra de electricidad en veremos

    El embajador de Argentina en Bolivia, Hormando Álvarez, reiteró ayer que su país no firmará el contrato para la compra de energía eléctrica por 15 años con Bolivia, si es que no hay certeza sobre el gas.

    “En cuanto a si hay dudas (…) Argentina no va a firmar un contrato así de importante, sino sabemos que se va a cumplir también con el contrato de energía eléctrica”, dijo el diplomático.

    Ante la preocupación e incertidumbre generada en el Gobierno argentino por la falta de un cronograma de envíos de gas para el periodo de invierno por parte de YPFB, Álvarez anunció una posible reunión hoy, viernes, con el ministro de Energía, Rafael Alarcón, para abordar el asunto.

    “Me comuniqué con el ingeniero (Eduardo) Paz de ENDE, que Argentina no se va a sentar a comprar electricidad, porque tenemos esa duda, si realmente con esa entrega de energía eléctrica no va pasar lo mismo con el gas (…). Se trata de un contrato por 15 años”, recalcó a ANF.

    Según el diplomático, tampoco se dio ninguna respuesta al interés manifestado por una empresa argentina dispuesta a comprar Gas Licuado de Petróleo (GLP) por un valor de 100 millones de dólares anuales por diez años.

     Brasileños negocian compra de gas 

    Hoy, viernes, llegan al país tres gobernadores brasileños, además de cinco firmas energéticas, para negociar de manera directa con Palacio Quemado la venta de gas, desveló ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.

    “Mañana (viernes) llegan tres gobernadores y cinco empresas de distribución de gas de cinco estados para empezar a trabajar y firmar un acuerdo de intenciones para la compra de gas de manera inmediata a corto y mediano plazo”, anunció la autoridad.

    Los estados brasileños interesados en el negocio son Mato Grosso del Sur, Mato Grosso y un tercero del que no dio mayores datos.

    El encuentro se da en el marco de la apertura del mercado interno brasileño que definió Palacio de Planalto para que empresas y Estados negocien la compra del energético directamente con el Gobierno, a través de la estatal YPFB, que tiene contrato con Petrobras sólo hasta 2019.

    A la fecha, el gas boliviano cubre el 30% de la demanda vecina. Uno de los primeros contratos bajo el nuevo régimen brasileño es la venta de gas a una termoeléctrica de Cuiabá que paga un 15% más del precio pactado con Argentina, destacó Sánchez.

    Envíos

    14 millones de metros cúbicos de gas boliviano se habrían enviado la pasada semana desde Bolivia al mercado argentino.

    La vía argentina

    Normando Álvarez

    Embajador argentino en Bolivia

    "Es muy posible que falte (gas) y bueno compraremos a Chile, que es un país cercano aunque sea más caro lamentablemente".

    Requerimiento

    21 millones de metros cúbicos de gas, es lo que Argentina requiere para cubrir su demanda en temporada de invierno.

    Etiquetas:
  • Bolivia
  • Argentina
  • gas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor