CIDH admite pedido por detenidos
La aplicación de medidas cautelares busca la liberación de los detenidos
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) admitió el pedido de medidas cautelares presentado a favor de los nueve bolivianos detenidos en Chile, que ahora tiene un plazo para presentar descargos, informó ayer el ministro de Justicia, Héctor Arce, desde Iquique.
“Por lo general el plazo (para presentar descargos) es de diez días. Vamos a ver qué va a decir Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Esperamos que la Comisión actúe en justicia”, sostuvo en una entrevista telefónica con la emisora Panamericana, según la Razón Digital.
La medida cautelar es presentada para precautelar los derechos, en este caso, de los bolivianos capturados el 19 de marzo cuando luchaban contra el contrabando en la zona de frontera con Chile. Los siete aduaneros y dos militares fueron remitidos a la cárcel de Alto Hospicio hasta tanto concluya la investigación.
“La solicitud de medidas cautelares que han presentado los familiares de los detenidos ha sido admitida y se ha pedido información oficial a Chile”, sostuvo.
Bolivia activó una serie de acciones para lograr su libertad sin conseguirlo hasta el momento, aunque en los últimos días logró que la Justicia acepte un recurso y fije para el 25 de mayo una audiencia. Arce viajó precisamente a Iquique para coordinar la estrategia jurídica y visitar a los detenidos.
“Tales medidas (cautelares), ya sea que guarden o no conexidad con una petición o caso, se relacionarán con situaciones de gravedad y urgencia que presenten un riesgo de daño irreparable a las personas o al objeto de una petición o caso pendiente ante los órganos del Sistema Interamericano”, prevé parte del artículo 25 del Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Arce informó que la aceptación de la medida cautelar está registrada en el portal de la entidad internacional.
La CIDH requerirá, explicó, una respuesta de Chile en un plazo que, sostuvo, por lo general está en los diez días.
“Antes de tomar una decisión sobre la solicitud de medidas cautelares, la Comisión requerirá al Estado involucrado información relevante, salvo cuando la inmediatez del daño potencial no admita demora”, sostiene parte del parágrafo 5 del artículo 25.
Raúl Ruiz, abogado de los familiares, informó a La Razón Digital que el recurso señala que cuando la Policía de Chile capturó a los bolivianos, el 19 de marzo, éstos estaban ejecutando un operativo contra el delito transnacional del contrabando.
“Este asunto debió haber sido considerado y resuelto directamente entre Estados, y no así en el marco de la jurisdicción chilena”, reclamó?Ruiz.
EVO DENUNCIA AGRESIÓN
Por otro lado, el presidente Evo Morales acusó ayer a Chile "de agresión a la democracia" al haber negado las visas a los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, José Alberto Gonzales y Gabriela Montaño, para viajar a ese país con el propósito de visitar a nueve funcionarios bolivianos detenidos.
"Denuncio al mundo entero esta agresión a la democracia. No viene del pueblo chileno, sino de algunas autoridades que responden al imperio", escribió Morales en su cuenta de Twitter @evoespueblo.
En otro tuit, dijo que el rechazo de las visas a los presidentes de órganos legislativos "se hacía en tiempos de dictadura". "¿Qué clase de democracia y 'socialismo' hay en Chile?", cuestionó el gobernante en la red social.
Chile negó los visados de ingreso a Gonzales y Montaño, pero en cambio lo concedió al ministro de Justicia, Héctor Arce.
Horas antes y tras reunirse con Morales, el presidente del Senado, José Alberto Gonzales, anunció que denunciarán "en todos los parlamentos y los foros internacionales" lo que también consideró como una "afrenta" de Chile al Poder Legislativo de Bolivia.
Desde Chile, el senador Fulvio Rossi, presidente de la Comisión de Defensa, llamó a defender el territorio de su país ante el despliegue de militares que realiza Bolivia.
Gobierno creará comando aduanero
Bolivia creará un Comando Estratégico Nacional de Lucha contra el Contrabando para el control del tránsito aduanero en la frontera con Chile, en una acción encabezada por la Aduana Nacional con el respaldo de las Fuerzas Armadas.
El anunció lo hizo ayer el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, durante una inspección al trabajo que realizan las Fueras Armadas en la comunidad de Pasto Grande en el municipio de Challapata en el departamento de Oruro, donde se detectó una intensa actividad del contrabando protegida por algunas poblaciones aledañas.
“Hay una reorganización de las actividades militares en apoyo a la Aduana que en pocos días se va a informar. Se está creando el Comando Estratégico Nacional de Lucha Contra el Contrabando para hacer más efectivo en un territorio que se ha convertido, de tiempo a esta parte, en una zona peligrosa, porque hay una red que cuenta con recursos tecnológicos, celulares digitales, satelitales, drones informantes inclusive”, declaró en una entrevista transmitida por el canal estatal.
Advirtió que también se asumirá medidas de tipo logístico como bloquear o dinamitar los pasos fronterizos.