Los médicos ratifican paro para el miércoles y jueves
El Colegio Médico de Bolivia se encuentra a la espera de un llamado al diálogo
El Colegio Médico de Bolivia ratificó el paro de 48 horas para los días miércoles 17 y jueves 18 de mayo "con atención reforzada en los servicios de emergencia" y expresó su preocupación sobre la tensa situación entre este sector y el Gobierno nacional.
La decisión de los médicos fue asumida tras varias horas de ampliado del Consejo extraordinario en Cochabamba.
El Colegio Médico de Bolivia exige la abrogación de los decretos 3091 y 3092 del 15 de febrero de 2017, sobre la libre afiliación y la Autoridad de Control y Fiscalización del Sistema de Salud, en vista de que no hubo un acercamiento con la ministra del área, Ariana Campero.
Los médicos proponen una reunión nacional de profesionales en salud para "discutir, consensuar y redactar un proyecto de ley general de salud que al presente el Ministerio de Salud no convocó formalmente a reunión alguna para considerar las demandas de los profesionales médicos", según palabras del presidente de la entidad, Aníbal Cruz, durante la lectura de la resolución.
"El Colegio Médico de Bolivia se encuentra a la espera de la convocatoria formal para el diálogo", añadió.
CERTIFICADO MÉDICO
El jueves a través del Decreto Supremo 3174, se definió que el certificado médico que requieren las personas para un determinado trámite sea de carácter gratuito y entregado por el Ministerio de Salud.
Al respecto, los galenos pidieron una reglamentación para la inclusión de medidas de seguridad, control y registro, redactada en coordinación con el Colegio Médico de Bolivia.
GOBIERNO PEDIRÁ INFORME A MÉDICOS
El Gobierno pedirá al Colegio Médico de Bolivia un informe sobre el destino de los recursos económicos que percibió desde 1970, por la venta de certificados médicos para distintos trámites administrativos.
"Yo estoy solicitando que lo hagan desde 1970", adelantó la Ministra ayer, en la inauguración de la Feria de Salud en la ciudad de Cochabamba.
A su juicio, es preciso que esa entidad colegiada rinda cuentas sobre el destino de los fondos que obtuvo por la venta de certificados médicos, tomando en cuenta que la población desconoce en qué se utilizaron esos recursos en los últimos 37 años.