Bolivia y Chile refuerzan tono de críticas mutuas
Evo denuncia que "enclaustramiento forzado" frena el crecimiento anual del país en 2%
Bolivia y Chile acentuaron ayer sus discrepancias por los dichos del presidente Evo Morales en un foro de la ONU, el pasado lunes; mientras el Gobierno desacreditó al canciller chileno Heraldo Muñoz, el Senado de ese país cerró filas en torno a los cuestionamientos que el diplomático profirió en contra del Primer Mandatario.
El Mandatario expuso la situación de Bolivia el lunes en su intervención en la conferencia sobre océanos, en la que criticó el "injusto enclaustramiento" que sufre por carecer de un acceso al mar, aludiendo a Chile sin mencionar expresamente a ese país.
El vicepresidente Álvaro García Linera dijo ayer que el canciller Muñoz, "es una autoridad descalificada" y "una persona que no tiene consistencia intelectual", a propósito de una pregunta en rueda de prensa sobre una declaración de Muñoz, en la que apostó ante periodistas chilenos a que el presidente Evo Morales "no se aguanta una semana sin tuitear alguna cosa sobre Chile".
"Es una autoridad descalificada, no sólo por su comportamiento errático, sino por su lenguaje, por el nivel intelectual de sus declaraciones. No vale la pena ya comentar (sobre) ese señor", dijo García Linera, que ejerce la Presidencia interina debido al viaje de Morales a Bruselas.
"Es una persona que no tiene consistencia intelectual, que no tiene entereza de principios y que puede decir lo que le da la gana según como sopla el viento", agregó García Linera.
LA VERSIÓN CHILENA
En Santiago, el Senado respaldó ayer los reclamos del Gobierno chileno por el discurso pronunciado por Morales en el que se refirió a la demanda de un acceso al mar.
La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado analizó el asunto y expresó su apoyo a la reacción de autoridades chilenas.
"Para la Comisión es muy importante apoyar el reclamo que ha hecho Chile por el uso que Evo Morales está haciendo de Naciones Unidas en cuanto organismo multilateral, tratando temas que son netamente de naturaleza bilateral y que además están sometidos a conocimiento de la Corte Internacional de Justicia", dijo el senador Hernán Larraín, presidente de la Comisión.
"Es completamente impertinente y abusivo lo que hace al plantear estos temas en Naciones Unidas, en consecuencia, también reclamamos de este abuso", añadió el parlamentario del partido conservador Unión Demócrata Independiente (UDI).
El canciller chileno, Heraldo Muñoz, acusó el martes a Bolivia de usar la principal tribuna de la ONU para plantear un tema bilateral como el litigio marítimo.
Evo: Enclaustramiento resta a Bolivia 2% de crecimiento anual
El presidente Evo Morales afirmó ayer, durante la inauguración de los Días Europeos del Desarrollo, en Bélgica, que el “enclaustramiento forzado” que sufre Bolivia tras la invasión chilena y guerra de 1879, representa una desventaja económica frente al resto de países, porque implica un freno de al menos 2% en su crecimiento anual.
"Varios estudios revelan que, por ese enclaustramiento forzado, Bolivia sufre desventajas en su desarrollo económico y dejamos de crecer un dos por ciento cada año", afirmó.
Bolivia nació a la vida independiente con acceso soberano al Pacífico. Chile cercenó esa cualidad tras una invasión y posterior guerra en 1879. Luego ambos países firmaron el Tratado de 1904 que garantizó libre tránsito para el Estado boliviano, empero ese compromiso es vulnerado con frecuencia por Chile debido a una serie de paros que frenan el comercio de exportación e importación.
Morales afirmó que la falta de acceso soberano al mar representa una desventaja en el desarrollo económico, porque impide un mayor crecimiento al registrado en los últimos años debido –dijo– a un modelo que se asienta en la recuperación de los recursos naturales y la redistribución de la riqueza.
Aseguró que Bolivia hubiera crecido en 2016 en más de 6% con acceso al mar, ya que registró un crecimiento de 4%, uno de los mayores de la región en un momento adverso debido a la crisis económica internacional.
El Presidente también demandó en el foro el cumplimiento del Acuerdo de París sobre el cambio climático y deploró, sin hacer mención a Estados Unidos, que algunos Estados prioricen intereses empresariales y desconozcan el acuerdo en busca de preservar la vida.