Foro de Tiquipaya postula una ciudadanía universal
Español Rodríguez Zapatero plantea avanzar primero en las ciudadanías regionales
Un foro de movimientos sociales y dirigentes políticos reivindicó ayer desde Tiquipaya los avances hacia la ciudadanía universal, al tiempo que señaló al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como el mayor enemigo de los derechos de los migrantes en el mundo.
"Los mismos países que provocan las guerras o alimentan los conflictos son los que cierran las puertas y construyen muros", dijo el presidente Evo Morales, al inicio de la Conferencia Mundial de los Pueblos "Por un mundo sin muros".
El Mandatario afirmó que "los muros entre pueblos son un atentado a la humanidad" e "incentivan el miedo, promueven la confrontación y el racismo".
Morales y las organizaciones sociales afines a su Gobierno convocaron a la conferencia en Tiquipaya como respuesta a la propuesta de Trump de construir un muro en todo el territorio de frontera con México.
Hasta Tiquipaya llegaron 700 delegados internacionales de 30 países y tres continentes que debatirán hasta hoy en mesas de trabajo sobre la ciudadanía universal, la soberanía de los Estados y la identidad de los pueblos.
Al evento también concurren el ex presidente de España José Luis Rodríguez Zapatero, el de Ecuador Rafael Correa y el colombiano Ernesto Samper.
Este último, que ejerció de secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) hasta enero de este año, es uno de los inspiradores del encuentro por su impulso de la ciudadanía suramericana durante su mandato en el organismo regional.
Samper resaltó la necesidad de "dejar de hablar del problema de los migrantes" como si fueran causantes de los desastres naturales, conflictos políticos y dificultades económicas que les obligan a dejar sus países y consideró que el problema son en realidad "los que consideran que los migrantes son un problema".
El ex presidente colombiano señaló a Trump como "el mayor peligro que tiene en este momento América Latina", tras hacer un repaso a las dificultades que tuvieron los inmigrantes sudamericanos en Europa durante sus años de bonanza. "Ya hemos recibido varias 'trumpadas' del señor Trump", sostuvo refiriéndose al anuncio de ilegalidad de diez millones de inmigrantes en EEUU y la construcción del muro que les separe de México.
Por su parte, Rodríguez Zapatero reivindicó la regularización de casi 700 mil inmigrantes en España durante su primer mandato (en 2005) y abogó por la construcción de la "ciudadanía regional" como paso previo a la universal.
"Si queremos llegar a una ciudadanía universal, tenemos que construir las ciudadanías regionales primero porque hay muchos desequilibrios y hay dificultades de homogeneizarse", opinó.
Según el ex mandatario español, la mitad del crecimiento logrado por España en los últimos 30 a 40 años, "que ha sido muy grande", se debe "a los inmigrantes, a los trabajadores en gran medida latinoamericanos".
Reconoció que España fue un Imperio colonial, pero dijo que no es la de los imperios "la visión que va a ganar la historia", sino la de la cooperación.
En esa línea, resaltó la cooperación española con Bolivia en materia de sanidad y acceso al agua durante los comienzos del mandato de Evo Morales.
El político español se refirió a la "angustia" que causa el cambio climático y recordó que "el 80% de los conflictos violentos en el mundo está en tierras en proceso de desertificación".
Criticó al Mandatario estadounidense por sacar a su país de los acuerdos por el clima de París, si bien sostuvo que "la historia no se va a detener ni por Trump ni por ningún gobernante que desprecie los derechos humanos".
A su turno, Correa consideró que "trogloditas" como Trump, al mando de "la potencia más grande que haya conocido la humanidad, sí pueden cambiar el curso de esa historia y sí pueden demorar el avance de la historia".
El ex mandatario ecuatoriano se refirió a los problemas ambientales y el cambio climático, que la organización del foro señaló como una de las causas principales de las migraciones.
Correa reclamó la creación de tribunales internacionales de justicia medioambiental y criticó que, mientras en Europa y EE.UU. se produce conocimiento que se privatiza, en países como los de la cuenca amazónica se producen "bienes ambientales" que luego se consumen en los países más desarrollados.
El representante regional de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Michele Manca Di Nissa, alertó que el desplazamiento forzado ha alcanzado niveles "sin precedentes" en este siglo.
"Son 65,6 millones en todo el mundo las personas forzosamente desplazadas, 22,5 son refugiados y más de la mitad de ellos son menores de 18 años; 40,3 millones son personas desplazadas internamente y 2,8 millones son solicitantes de asilo", dijo Manca.
Lamentó que "cada tres segundos hay una nueva persona que es forzosamente desplazada en el mundo".
Por su parte, el asesor del Vaticano y representante de los movimientos sociales argentinos, Juan Grabois, pidió perdón a los migrantes bolivianos que han sufrido discriminación, violencia y explotación laboral en Argentina. Grabois presentó el mensaje del papa Francisco a la Conferencia Mundial, en el cual pidió allanar de los mecanismos adecuados para la creación de una cultura del encuentro, la solidaridad y la cooperación entre los pueblos para el bien de las personas y la sociedad.
El encuentro realizado en la sede de la Universidad Privada del Valle en Cochabamba concluirá hoy.
Peligro
Ernesto Samper
EX PDTE. DE COLOMBIA
"(El presidente de EEUU, Donald) Trump es el mayor peligro que tiene en este momento América Latina".
Inmigrantes
José L. Rodríguez Zapatero
EX PDTE. DE ESPAÑA
"(El crecimiento de España en los últimos 40 años se debe) a los inmigrantes, a los trabajadores en gran medida latinoamericanos".