El nuevo Fondo Indígena aprueba Bs 100 millones para Chuquisaca
El Presidente entregó ayer en un acto los primeros cheques a un total de 20 alcaldías
Comenzó el nuevo ciclo. El Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) desembolsará casi Bs 100 millones en Chuquisaca. Ayer, el presidente Evo Morales entregó los primeros cheques. La dirigencia de los campesinos sindicalizados reiteró que vigilará los recursos para evitar un nuevo fracaso.
Sólo dos municipios no lograron romper las barreras legales y técnicas. Villa Charcas y Alcalá no recibirán ni un sólo centavo en el arranque del nuevo ciclo del Fondo Indígena, según reportó el Presidente.
"Lamentablemente", dijo el Jefe de Estado, los gobiernos municipales de los municipios en cuestión no demostraron la "sostenibilidad" de sus proyectos y, además, estaban "técnicamente mal elaborados".
El nuevo Fondo Indígena ya no financia programas de fortalecimiento a las organizaciones sociales, por ejemplo, ni desembolsa los recursos a cuentas particulares, lo que derivó en un gran escándalo de corrupción en el viejo Fondo Indígena.
Con los cambios que introdujo el Gobierno, el FDI sólo financia proyectos productivos y los recursos van directamente a las cuentas municipales. Así lo explicó ayer el Presidente, que dijo que los proyectos de otros siete municipios fueron observados por un "pequeño problema legal".
Huacareta, Huacaya, Macharetí, Monteagudo, Tomina, Villa Abecia y Villa Vaca Guzmán, según el detalle que ofreció el Jefe de Estado, recibirán recién los recursos la próxima semana, una vez que superen los problemas legales que aún enfrentan sus proyectos. El Presidente dio por hecho que eso ocurrirá.
En el caso de Sucre, el Jefe de Estado criticó al Concejo Municipal por aprobar a última hora la contraparte, lo que dejó al municipio también en espera. De todos modos, el dinero ya fue aprobado.
Con todo, en el arranque del nuevo ciclo del Fondo Indígena, se financiarán 57 proyectos, con un aporte directo del FDI de Bs 98 millones y una contraparte de las alcaldías de Bs 12 millones. En total, los proyectos aprobados por el FDI obligarán a invertir unos Bs 110 millones en Chuquisaca.
Como lo adelantó la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (FUTPOCH), por otro lado, la ejecutiva de la Federación Bartolina Sisa, Lidia Limón, prometió ayer que las organizaciones sociales fiscalizarán los proyectos.
"Vamos a ayudar a transparentar y a ejecutar, y hacer el control social, como organizaciones sociales. Con eso vamos a garantizar", dijo la dirigente.
Urquizu: Hemos frenado la migración en Chuquisaca
El gobernador Esteban Urquizu aseguró ayer que durante su gestión –ya lleva más de siete años en el gobierno regional– se detuvo la migración en Chuquisaca. Además, reiteró que los resultados de su trabajo se verán de manera más efectiva en los próximos años.
Urquizu volvió a criticar a los opositores, que señalaron que los siete años que lleva en el gobierno regional fueron siete años perdidos, después de que el Gobernador dijera que Chuquisaca es una de las regiones más pobres del país, basado en los datos del Censo 2012.
El Gobernador volvió a afirmar que la realidad de Chuquisaca cambió desde entonces y que las inversiones del Gobierno y su administración tuvieron mucho que ver. "Hemos frenado la migración", aseguró.
Citó, por ejemplo, las represas que se construyeron en Villa Serrano y Presto, de Bs 40 y 30 millones, respectivamente, irrigarán casi 600 hectáreas de cultivos. Además, dijo que otra represa similar en Zudáñez irrigará otras 200 hactáreas.
Con ello, aseguró, "empezará el desarrollo, el movimiento y la producción" de manera intensiva.
La COD pide audiencia a Evo y sumarse al proceso de cambio
El ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Wálter Villavicencio, que se mostró crítico a algunas de las decisiones del Gobierno en el último tiempo, pidió ayer de manera pública una audiencia al presidente Evo Morales y expresó su intención de sumar a la organización sindical al "proceso de cambio".
"Lo hacemos de manera pública y con todo respeto, Presidente: (Pedimos) que pueda darnos una audiencia a la COD para poder intercambiar algunos criterios dentro del ámbito regional, dentro del ámbito político, dentro del ámbito sindicalista, para poder nosotros (...) sumarnos al proceso de cambio, que es de todos los trabajadores", dijo el dirigente, durante la entrega de cheques del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), que se desarrolló en el Salón de Convenciones de la Gobernación.
Villavicencio se sentó en la testera junto al Presidente y las autoridades y dirigentes regionales del oficialismo.
La COB programó un paro de 24 horas para el 12 de julio, en rechazo al alza en las tarifas de electricidad, y Villavicencio adelantó el viernes que la COD acatará la medida.
Evo lamenta que en la región no haya una sola alcaldesa
Chuquisaca es el único departamento que no tiene alcaldesas. Así lo aseguró ayer el presidente Evo Morales, que lamentó que las mujeres continúen relegadas en sus posibilidades de alcanzar ese tipo de cargos en la región.
"En el único departamento (Chuquisaca), no tenemos ni una alcaldesa. Es mucho machismo o, bueno, los compañeros no se pueden organizar. No puedo entender. En todos los departamentos, tenemos (al menos una) alcaldesa. Me ha sorprendido eso", reclamó el Jefe de Estado.
En Chuquisaca, los 29 alcaldes son hombres, por lo que el Presidente reclamó a la Federación Bartolina Sisa que trabaje en ese aspecto.
Agregó que las alcaldesas, en algunos departamentos, demostraron un mejor desempeño que sus pares varones.
"Tal vez por eso no han querido los alcaldes que haya alcaldesas", se quejó el Jefe de Estado, en tono de ironía.
Dijo que lo que algunos alcaldes terminan en dos años, refiriéndose a la ejecución de obras, algunas alcaldesas lo hacen en diez meses.