Bolivia invita a diálogo a Chile la próxima semana en La Paz
Chile calificó de "positiva" la reacción para conversar sobre temas fronterizos
Bolivia invitó formalmente a Chile a dialogar. La cita se concretará el 25 de julio en Santa Cruz, tras un acuerdo entre cancilleres. Antes de que se definiera la fecha, el Canciller chileno valoró la decisión boliviana de reimpulsar el Comité de Fronteras..
Ayer, en conferencia de prensa, el canciller Fernando Huanacuni precisó que la invitación, inicialmente fijada para el 18 de julio en La Paz, fue entregada el lunes al consulado general de Chile para "trabajar en un diálogo fructífero para lograr acuerdos que establezcan procedimientos y protocolos bilaterales dirigidos a la solución de incidentes fronterizos en la lucha contra delitos trasnacionales".
Enfatizó que los procedimientos deben tener como principios "la cooperación recíproca, el respeto a los derechos humanos y la eliminación de todas las formas de discriminación".
Chile, según Huanacuni, también hizo entrega de una nota invitando a reanudar las reuniones del Comité de Fronteras, creado en 1998, para facilitar la cooperación y el desarrollo fronterizo.
Esa entidad prevé una participación de instituciones policiales, aduaneras y de las entidades a cargo de servicios de sanidad animal y agropecuaria, entre otras, según explicó el Canciller boliviano.
Agregó que, por la "magnitud de sus interlocutores y temáticas", el próximo encuentro bilateral de los países debería analizar los incidentes fronterizos y "adelantar la hoja de ruta preparatoria de la 13 reunión del indicado Comité de Fronteras".
Previamente, Huanacuni recordó que el presidente Evo Morales aprobó el fin de semana la entrega a las autoridades chilenas de los dos carabineros que dos días antes fueron detenidos en territorio boliviano, tras pasar ilegalmente la frontera en 7,5 kilómetros.
Señaló que junto con esa decisión, Morales invitó a Chile a "retomar el diálogo para que juntos podamos construir instrumentos bilaterales" para el tratamiento de los problemas fronterizos.
Agregó que, a principios de año, Bolivia también propuso a Chile reanudar trabajos "en el marco de los mecanismos instituidos" dando cumplimiento a recomendaciones del comité de representantes de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Los carabineros chilenos volvieron a su país 51 horas después de haber sido detenidos, pese a que su incursión en Bolivia supuso la comisión de al menos cuatro delitos, según el Gobierno boliviano.
Huanacuni dijo que para Bolivia en cualquier incidente económico, social, cultural o humanitario "debe prevalecer la cooperación internacional, el pleno respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales para poder entablar una genuina relación de amistad".
RESPUESTA
"Positivo que Gobierno de Bolivia haya aceptado reiterada invitación de Chile a reunir Comité de Fronteras", respondió ayer en Twitter el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.
"Hay dos fechas en Julio y acordaremos ciudad", añadió el jefe de la diplomacia chilena, después de que el Canciller boliviano indicara su disposición a concretar la cita.
El lunes, Muñoz invitó, en una entrevista radiofónica a Bolivia, a fijar "fecha y hora" para una reunión del mencionado comité, lo que refrendó posteriormente el Ministerio de Relaciones Exteriores en una nota diplomática la cual reiteraba un mensaje enviado en marzo a La Paz.
Heraldo Muñoz puntualizó en la entrevista con radio Cooperativa que "no se trata de diálogo para cuestiones que están en la Corte de Justicia en La Haya, pero sí para abordar todas estas cosas que ocurren en una frontera tan larga y compleja como la de los dos países".
Por la noche, el presidente Evo confirmó la fecha y lugar de la cita. "Tengo información de que ya concertaron con el canciller, entre cancilleres, va a ser el 25 de julio en Santa Cruz, está totalmente confirmado", reveló en entrevista con el programa No Mentirás de la red PAT.
Aseveró que tiene conocimiento mediante algunos medios de comunicación del vecino país que la intención chilena es realizar una reunión previa para establecer una agenda, aspecto con el que no se mostró de acuerdo.
"Nuestro pedido es que se desarrolle y se debatan algunos temas, seguramente va a ser importante ver temas técnicos, temas jurídicos, entiendo perfectamente, pero debe empezar analizarse sobre temas fronterizos", remarcó.
Recordó que en 2011 se tenía que reunir el Comité de Fronteras, sin embargo, subrayó que Chile nunca lo convocó y desmintió que en los últimos años haya existido el interés al respecto. "Esperamos más bien que estos gestos de Bolivia ante Chile sean principios para unirnos y trabajar conjuntamente", reflexionó.
Remarcó que Bolivia no pedirá visa a las autoridades chilenas para el encuentro programado en Santa Cruz. "Ojalá más bien esta reunión permita debatir este tema, que también podamos ir allá sin visa", dijo.
El 19 de marzo, siete aduaneros y dos militares bolivianos fueron detenidos en territorio chileno, procesados y sentenciados a prisión 101 días después por asalto, robo y porte de armas, aunque la pena fue conmutada por su expulsión del país.
Bolivia, en tanto, sostuvo que el incidente ocurrió en el marco de una operación contra el contrabando en territorio de ese país.
Chile y Bolivia mantienen actualmente dos litigios en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
El primero es la demanda boliviana para obligar a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacifico.
En tanto que el segundo es una acción de Chile para que el alto tribunal de las Naciones Unidas determine si las aguas del Silala deben considerarse un río internacional.
Tuto: Chile hizo un mal manejo y recibió lección
El ex presidente Jorge Quiroga dijo que el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, quedó "anonadado" porque Bolivia dio una lección al devolver a ese país a los dos carabineros detenidos el viernes tras su ingreso "ilegal" a territorio nacional.
"Recibió una lección de Bolivia y del Gobierno de Bolivia de cómo se trata con dignidad y de forma correcta, diplomáticamente esos impasses fronterizos", dijo.
Según Quiroga, Chile manejó de mala manera la situación de los nueve agentes anticontrabando al judicializar un impasse fronterizo, cometer abusos contra ellos, sentenciarlos y expulsarlos de su territorio, aspecto que –dijo– lastimó al pueblo.
"Esos temas hay que manejarlos con prudencia, Bolivia lo ha hecho y le ha dado una lección en todo sentido, en decirles que están siendo bienvenidos como ciudadanos, como turistas, no como uniformados de seguridad", indicó.
A su juicio la determinación de instalar una comisión bilateral es acertada porque muestra el espíritu de diálogo que tiene Bolivia.
Vice: Bolivia mostró cómo se respetan las leyes
El vicepresidente Álvaro García Linera dijo que Bolivia mostró a Chile, con la entrega de los dos carabineros que ingresaron al país de manera ilegal, la forma en que se comporta un país que respeta las normas internacionales.
"Cómo se comporta un país respetuoso de la normativa internacional y cómo se comporta un país respetuoso de los acuerdos y los derechos humanos", remarcó.
El Vicepresidente recordó que ese tipo de hechos sucede a diario con Argentina, Brasil y Chile, por lo que dijo no debería ser un caso para ser usado como amenaza o escarmiento como lo hizo el gobierno chileno.
"Eso (Chile) quería hacer con Bolivia y les salió mal, porque el mundo entero se enteró que hay un Estado abusivo e irrespetuoso de los acuerdos internacionales y en vez de ganar, perdió y el día domingo ha vuelto a perder porque le hemos enseñado cómo se opera en estos casos", sustentó.
El Mandatario insistió en que Bolivia "es una lección para el mundo, para América Latina y para Chile".